¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? son esas preguntas a las que solemos llamar «las grandes preguntas». Si supiésemos responder a esas preguntas —pensamos— habríamos resuelto el enigma de la existencia humana.
Se me ha ocurrido formular esas tres grandes preguntas al infalible oráculo que lo sabe todo: Google; pero me he llevado un chasco. Para Google esas tres preguntas conducen indefectiblemente a una canción de «Siniestro Total» y, si preguntamos en inglés o francés, entonces Google nos conduce a un cuadro de Paul Gauguin.
«¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?» (en francés D’où venons nous? Que sommes nous? Où allons nous?) es un cuadro de Paul Gauguin hecho en diciembre de 1897 durante su segunda estancia en Tahití.
Lo que Google no es capaz de responder es a esas tres preguntas, de hecho es incapaz incluso de darnos siquiera un pista fiable.
Es para dar respuestas indemostrables a preguntas irresolubles para lo que se inventaron las religiones. A la pregunta de «¿qué somos?» nuestra religión nos responde que somos una creación de un Dios aficionado a la alfarería; si preguntamos «¿A dónde vamos?» nos dirá que, al cielo, al infierno o al purgatorio (aunque en esto hay dudas) y si, finalmenye, le preguntamos «¿De dónde venimos?» nos dirá que «de Dios», sin muchas más precisiones, porque a la religión lo que le preocupa es que te portes de una determinada manera y no de otra y para eso estableció los negociados del cielo y del infierno.
Allá por los años 70 y 80 los portapasos marrajos solían expresarse de forma ruidosa mientras, en la madrugada del Viernes Santo, llevaban en procesión al titular de su cofradía (Nuestro Padre Jesús Nazareno) desde la Lonja de Pescadores del Barrio de Santa Lucía hasta la cartagenera iglesia de Santa María.
En aquellos años —luego una pudorosa cofradía lo prohibió— solía escucharse una antífona más o menos parecida a esta:
(Solo)
—¿Quién viene?
(125 portapasos)
—¡El Jesús!
—¿De dónde venís?
—¡De la pescadería!
—¿A dónde váis?
—¡A Santa María!
A mí, ver pasar de madrugada al Nazareno con toda esa algazara debajo, me gustaba; me daba la sensación de que, lo que no habían resuelto Aristóteles, Kant o Hegel, los marrajos lo tenían resuelto durante unas horas y que, para aquellos 125 corazones, todo lo creado cobraba sentido esa noche porque ellos, en esas breves horas, no tenían la menor duda de quiénes eran, de dónde venían y a dónde iban.
La semana santa se compone no sólo de celebraciones litúrgicas sino también de ceremonias paralitúrgicas y en no pocos casos contralitúrgicas; en este caso la Cofradía Marraja, en nombre de una gris ortodoxia, decidió obligar a los portapasos del Nazareno a hacer su trabajo en silencio de forma que, hoy, ya no puedo disfrutar al ver pasar a esos hombres para quienes, una vez al año, la vida cobra sentido y pueden responder con absoluta certeza a todas y cada una de esas grandes preguntas que la humanidad lleva haciéndose siglos.
¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?