El año de la mentira

Posverdad (Post-truth) ha sido elegida palabra del año 2016 por el Diccionario Oxford, publicación que, en los últimos años, se ha convertido en un clásico navideño como la lotería y los gorritos de Santa Claus. En años anteriores alcanzaron el galardón de la Oxford University Press el sustantivo selfie (2013), el verbo vapear (2014) y el emoji de la risa con lagrimones que sin duda ha usado usted en whatsapp 😂 (2015).

A mí lo de Post-truth me suena a eufemismo y no a palabra cabal. “Post-verdad” suena a “pre-mentira” cuando no, decididamente, a embuste, falsedad, trola o patraña; sin embargo, comoquiera que llamar a las cosas por su nombre es algo para lo que parecemos estar incapacitados los ciudadanos del siglo XXI, hemos optado por llamar post-verdad a la mentira del mismo modo que hemos llamado “crecimiento negativo” a la recesión (amárrenme esa mosca) o incluso “pan” a esa forma de repugnante bollería industrial que venden en sedicentes panaderías. La Post-verdad y el post-ureo se imponen: si no me creen miren su facebook.

Dicho en claro, esto de la post-verdad no es más que una forma altamente sofisticada del engaño usado con fines políticos. La receta de este potaje la forman, de un lado, el desarrollo de la comunicación política profesional informada por la ciencia cognitiva, que tiene como objetivo manejar las percepciones y creencias de las poblaciones. De otro, unos medios de comunicación tradicionales en crisis, en los que la verdad es objeto de deliberada distorsión por razones sobradamente conocidas. De otro más, la feroz economía de la atención y la ingente cantidad de contenido generado por usuarios y, finalmente, de otro lado más aún, un ingrediente que me provoca creciente interés: el peculiar funcionamiento de los algoritmos que determinan lo que usted va ver en las redes sociales o los resultados que va a obtener en los motores de búsqueda.

Para el sociólogo Félix Ortega (cito directamente de wikipedia):

La manipulación de la información hace que el público no pueda conocer qué es verdad y qué falsedad. Esto se debería a la transformación de la comunicación política en propaganda, la pérdida de principios éticos por el periodismo actual y su sometimiento a intereses totalmente particulares así como la puesta en escena de los políticos hacia el espectáculo, la manipulación y la fragmentación de la ciudadanía.

Hasta aquí no creo haber contado nada que ustedes no sepan, pero hay un aspecto, el ya citado peculiar funcionamiento de los algoritmos que determinan lo que aparece en las redes sociales o en los resultados de los motores de búsqueda, cuyos efectos no debieran pasarnos desapercibidos.

Vivimos y nos comunicamos en unas redes sociales formadas por grupos de personas con quienes compartimos en mayor o menor medida determinados puntos de vista. Es verdad que la uniformidad de pensamiento de los integrantes de estos grupos no tiene por qué ser, a priori, muy marcada; sin embargo, el funcionamiento de las redes sociales y de los motores de búsqueda en la red acaban convirtiendo en muchos casos esos grupos en auténticas “cámaras de eco”, descripción metafórica de una situación donde la información, ideas o creencias son amplificadas por transmisión y repetición en un sistema “cerrado”, donde las visiones diferentes o competidoras se censuran, se prohíben o se representan minoritariamente. Piense en sus grupos de whatsapp y quizá encuentre algunos magníficos ejemplos de lo que es una “cámara de eco” en relación con alguna de las ideologías o partidos de actualidad.

El fenómeno de las “cámaras de eco” no es exclusivo del mundo de las redes sociales; corporaciones tradicionales hay cuyos componentes son mayoritariamente ajenos al mundo de las nuevas tecnologías y donde la censura de las visiones críticas hace degenerar los principios de funcionamiento hasta convertirlos en puro onanismo corporativo. Por no mirar en España piensen simplemente en el parlamento de Corea del Norte.

Las “cámaras de eco” que las nuevas tecnologías generan en forma de grupos cerrados, ven incrementados sus efectos por el peculiar funcionamiento de los algoritmos de búsqueda.

El algoritmo de búsqueda de Google, por ejemplo, “sabe” con toda precisión cuales son sus gustos y, cuando usted realiza una búsqueda sobre algún tema, los resultados que se le ofrecen vienen sesgados de antemano por sus propios gustos personales anteriores. A este fenómeno se le llama “burbuja de filtro”.

Este fenómeno de las “cámaras de eco” y las “burbujas de filtro” se retroalimentan con las situaciones políticas polarizadas y así un estudio realizado en 2016 en adultos estadounidenses por el Pew Research Center de Washington D.C. descubrió que “aquellos con las ideas más consistentes en la izquierda y en la derecha tienen flujos de información que son distintos de aquellos individuos con puntos de vista políticos más mixtos – y muy distintos entre sí.”

Examinando todo esto uno puede llegar a entender que el post-ureo sea la forma habitual de hacer política en esta era de la post-truth; total, si no se puede llegar a saber nada debido a la batalla informacional, mejor dejarse llevar y componer las posituras que en cada momento parezcan más convenientes: lejos de nosotros la funesta manía de pensar, que dicen que dijo a Fernando VII el rector de la Universidad de Cervera.

Este ha sido un año en el que alguien engañó a alguien a la hora de dar por perdedores a Donald Trump y al Brexit. Este ha sido un año donde la mentira, la desinformación, el eufemismo y el trile lexicográfico han seguido creciendo a costa de la verdad monda. Este año, en fin, Oxford nos lo dice, ha sido el año de la *post-truth», el año de la posverdad; es decir: el año de la mentira.

Cámara anecóica
Cámara de eco

Un comentario en “El año de la mentira

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s