Pórpora y Cartagena

Ya estamos en verano hablemos de música de Semana Santa. Mucho se ha hablado sobre la posible autoría de Niccola Pórpora de nuestras marchas cartageneras de granaderos y judíos. Yo no diré nada; sólo escucha esta cantata de Pórpora «Or che d’orrido verno» y luego, si quieres, hablamos. http://youtu.be/LF4iZCj0FI8

Un comentario en “Pórpora y Cartagena

  1. En el tema de la música Granadera, es una guía a los años posteriores de 1786 en la que se publican las famosas Ordenanzas de Carlos III, para régimen, disciplina, subordinación y servicios de sus ejércitos, proporcionando una documentación impresa de fuerza, plantilla, toques que han de observar los tambores y pífanos, formación de compañías y prevenciones generales para el manejo de armas, siendo el encargado Manuel Espinosa, destacando que son en estos años, cuando por primera vez se crean las Escuadras de Gastadores.

    Por otro lado, concurre en referencia a la música militar la segunda época histórica que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, los pífanos son traídos a España por los soldados suizos que participaron en la guerra de Granada, convirtiéndose muy pronto en instrumentos obligatorios de los Tercios. En cada compañía había tres, según manifiesta René Quatrefages en su libro «Los Tercios».

    Los Granaderos Marrajos y Californios, representan a las compañías de Granaderos de la Infantería de Marina (Batallones Reales de artillería de Mar), siendo en 1784, cuando se forman los cuerpos de música en los batallones de marina, comenzando a usar el pífano de metal, modernizando por otro lado los clarinetes.

    Es muy importante destacar los toques reglamentarios realizados por Ricardo Fernández de la Torre y el Padre Nemesio Otaño, los más importantes musicólogos que trataron el tema de las historias de las unidades militares, entre las que se incluye la famosa marcha de Granaderos, hoy titulada Marcha Real Española.

    Este himno se ha atribuido, sin una base excesivamente sólida, a Federico el Grande. Sin embargo, Fernández de la Torre afirma que la marcha Granadera, que aparece en el libro de las ordenanzas, compuesto por D. Manuel Espinosa, es una compisición Española. No se niega que Espinosa pudiera haberse inspirado en algunas fuentes de nuestra música tradicional, pero los toques del cuaderno están compuestos por Espinosa. (Biblioteca Nacional de España – sección de música).

    Con el ánimo de mantener perpetuamente a los Granaderos marrajos en la Semana Santa, se les asignaron obligaciones de despeje, al compás de una marchas musicales, atribuidas en un principio a Nicolás Porpora. La confusión que genera la adjudicación de las marchas granaderas a este compositor, en algunas revistas y libros de nuestra Semana Santa, son afirmaciones que podemos entender de oídas, ya que no se aporta ninguna partitura musical, que garantice o certifique que Nicolás Porpora fuese el compositor de dichas marchas, no siendo hasta principios del siglo XX, cuando los granaderos marrajos comienza a desfilar con música tras la Escuadra, entendiendo que no existía el actual Tercio de Fusileros.

    Por otro lado Manuel Ruiz, maestro de música de la Banda Municipal de Cartagena, se dedicaba a la composición de ciertas marchas, las cuales se interpretaban camino de la Plaza de Toros de Cartagena, a la cual, el pueblo o el mismo interprete colocaban rápidamente letra en tempo.

    Sería muy raro cantar la típica «Micaela» de los Granaderos Marrajos con la siguiente letra: Micaela fue a los toros, se cayó de la barrera, le piso la cola a un gato, zape, zape, que lo mato. Es así como doña Vicenta Hervás Ruiz, nacida en 1918, la recordaba en su infancia, por parte de su tío abuelo, D. Manuel Ruiz

    José Alberto López Truque

    Me gusta

Deja un comentario