Un correo electrónico acaba de recordarme algo que me sucedió hace unos cuantos días y que me gustaría contarles; permítanme que les ponga en situación.
Mi cliente, un hombre de más de cincuenta y de profesión el campo, había llegado a España hará unos 25 años; sin más capital que sus brazos y sus riñones, trabajando como un mulo, había logrado sacar adelante a su familia y hasta comprar y pagar una casita, humilde pero digna, en una de las diputaciones más castizas de Cartagena.
Había criado mi cliente dos hijas y dos hijos, ellas ya eran españolas y el mayor de los hijos tenía todos sus papeles en regla pero el menor, llamémosle Hassán, estaba irregular y al padre le preocupaban las consecuencias que esto podía tener en el futuro.
Mi cliente inició por su cuenta un expediente de reagrupación para legalizar la situación de su hijo pero la Administración Española, tras verificar que sus ingresos medios en los últimos seis meses no iban más allá de unos 1.100 euros, denegó su solicitud alegando que, con esa cantidad, no podía sacar adelante a su familia según las leyes españolas.
Mi cliente me visitó y me preguntó si se podía hacer algo. Yo no me dedico a la extranjería pero aquel hombre grande y fuerte que te desollaba la mano al estrechártela por los callos del trabajo me agradó y le dije que recurriríamos la resolución ante la jurisdicción contenciosa y fue por todo eso por lo que, hace unos cuantos días, me encontré celebrando una vista en uno de los juzgados de lo contencioso de la Región de Murcia, lugar donde empieza el recuerdo que quiero contarles.
Mi cliente y su hijo habían decidido acompañarme a la vista —algo nada frecuente— y tras esperar un rato en la puerta (los juicios se sucedían a velocidad vertiginosa cada cinco o seis minutos) nos tocó a nosotros.
Pasamos a la sala, mis clientes se sentaron muy formales en las sillas que les indicó la funcionaria, la vista comenzó y, al menos al principio, todo fue transcurriendo dentro de los cánones normales que regulan esa extraña partida de mus en que la práctica ha convertido algunos juicios…
—Que me ratifico en la demanda y solicito el recibimiento a prueba…
—Que no, que no y que no, que la Administración tiene toda la razón y que también solicito el recibimiento a prueba…
—Prueba: la documental ya aportada
—Prueba: el expediente administrativo.
Con apenas cuatro frases el juicio estaba ya casi hecho y, visto que ninguna de las partes había pedido mus, el juez me dio la palabra para informar:
—Tiene la palabra el señor letrado para informar…
Cuando uno es abogado sabe de la profunda decepción que supone para el cliente presenciar un acto como este, al que llaman juicio, y en el que, en cinco minutos y sin más que pronunciar unas pocas y crípticas palabras, unos desconocidos deciden su futuro y el de su familia, así que consideré preciso estirarme un poquito y hacer un informe que salvase a los ojos de mis clientes la honra del sistema judicial español.
—Con la venia de Su Señoría, para solicitar una sentencia justa…
Y ahí comencé a reflexionar sobre el futuro del hijo de mi cliente en el caso de que no se regularizase su situación en España; ¿qué haría con, llamémosle Hassán, la administración espaola? ¿Mandarle a Marruecos, un país donde ya no tenía familiares? ¿Quién cuidaría de él? ¿Se le separaría de sus hermanos españoles? y luego estaba esa opinión de la administración de que el padre, con sus 1.100 escasos, no podía sacar adelante una familia. Si así fuese media España habría muerto ya de hambre y eso de que mi cliente no puede… Res ipsa loquitur (creo que dije) y no solo él y su esposa han sacado adelante una familia sino que hasta pagada tienen una casa cuyas fotografías puede ver su señoría para comprobar lo bien arreglada y limpia que está…
A esas alturas yo me estaba gustando y decidí dar gusto también a mi cliente por si, llegado el caso, no podía darle una sentencia favorable, de forma que proseguí: este hombre y su esposa, trabajando como mulos, han sacado adelante todo lo que han tenido que sacar e incluso su hijo aquí presente, llamémosle Hassán, asiste a un colegio concertado donde por cierto saca magníficas notas y…
…Y en ese momento el juez, de forma muy poco ortodoxa, me interrumpió y se dirigió directamente al hijo de mi cliente:
—¿Es usted el muchacho de quien habla el abogado?
Llamémosle Hassán se puso en pie y respondió:
—Soy yo, señor.
Les juro que he visto a los jóvenes españoles responder de muchas formas y en todas las posturas posibles a las preguntas de un juez: desde el que, sin levantarse del banco ni sacar las manos de los bolsillos del chándal, responde al juez tuteándolo (¿Cómo dices? ¿Me lo preguntas a mí? ¿Me entiendes?) al que, sin dejar de mascar chicle, ensaya ponerse de pie con chulería poligonera. Decenas de canis faltando al colegio y montados en caros scooters pagados por sus padres pasaron por mi cabeza mientras, llamémosle Hassán, se ponía en pie para responder al juez con aquel «Soy yo, señor» que, sin duda, a ustedes les parecerá una tontería pero que a mí me dejó estupefacto por momentos.
—Dígame ¿qué estudia usted?
—Bachiller tecnológico, señor.
—Y ¿qué quiere usted estudiar en el futuro?
—Quiero ser ingeniero, señor.
Llamémosle Hassán no lo sabía, pero en este corto diálogo se estaba ganando sus galones de español de ley a cojón limpio. Yo no tenía la más mínima intención de interrumpir a aquellas dos personas que estaban allí, en el juzgado, hablando de sus asuntos, por lo que me limité a contemplar el espectáculo hasta que el juez, saciada su curiosidad y satisfecho de lo que había oído, cerró la conversación:
—Muchas gracias, no le garantizo nada, pero sepa que tendré muy en cuenta lo que me ha contado a la hora de dictar sentencia.
Llamémosle Hassán se sentó, el juez me miró como preguntándome si tenía yo algo que añadir,
—Creo que está todo dicho Señoría, nada más.
—Tiene la palabra el Abogado del Estado para informe…
No hay buena historia sin un buen malvado y en esta ese papel le corresponde al abogado del estado el cual, con escasísima convicción tras lo visto, insistió en la necesidad de cumplir la ley, los reglamentos y las órdenes ministeriales. Yo le observaba reflexionando sobre lo mal que casan la lírica y lo jurídico y entreteniéndome en comparar el magro cuerpo del abogado del estado y sus manos de piel fina con la anatomía de tractor del padre de llamémosle Hassán. Suerte diferente, vidas diferentes.
Cuando el Abogado del Estado concluyó el clásico «visto para sentencia» del juez cerró el acto.
A la salida, llamémosle Hassán, me preguntó con cierta ansiedad cómo había ido todo…
—No te lo puedo asegurar (le dije) pero me parece que hoy has ganado tú solo el juicio.
Allí me despedí de ellos y me fui para casa reflexionando sobre aquel marroquí que estaba convencido de que estudiar y trabajar era un argumento de peso para poder vivir en este país nuestro donde muchos, por la simple suerte de haber nacido en él, se llaman a sí mismos españoles y reclaman derechos que niegan a otros que, trabajando mucho más, tuvieron menos suerte a la hora de nacer. A mí me gustaría que los españoles fuesen como llamémosle Hassán y que ser español dependiese más de lo que haces que de donde naces, que desde la escuela los niños supiesen que la condición de español no se regala y que los galones hay que ganárselos.
Soy abogado y pronto otros asuntos me hicieron olvidar este; sin embargo, hoy, un correo electrónico con la sentencia del caso acaba de recordármelo…
Y ahora, compréndanme, debo dejarles: he de hacer una llamada telefónica y dar una buena noticia.
Que gran reflexión. Me alegro enormemente de la buena noticia. «Hassán» se merece más ser español que multitud de «ninis» como los que describe. Un país se hace con el esfuerzo y el sudor de sus ciudadanos, no solo con ciudadanos orgullosos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ejemplos de estos nos hacen. falta.
Me gustaMe gusta
Plas, plas, plas,plas
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por compartir esta historia. Anima saber que de vez en cuando la justicia triunfa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias . Estaría bien poder leer algo de la sentencia, quitados los datos personales claro.
Me gustaMe gusta
Quizá la imprima y la expurgue de datos personales y la publique aunque es verdad que no creo que en ella se pueda percibir claramente la intensidad del episodio que narro. La lírica y lo jurídico es verdad que no casan bien.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Quizá no, pero en este caso lo ha conseguido. Enhorabuena por la sensibilidad y la claridad con la que ha tocado un tema tan complejo. En una película escuché decir a un personaje que hacía de abogado algo así como que la justicia no era asunto de la ley. En este caso sí lo ha sido. Me alegro del desenlace.
Me gustaMe gusta
La gente de Bart.
Me gustaMe gusta
Como estos , llamémosle Hassan y su familia, pueden venir los que quieran, siempre serán bien recibidos.
Me gustaMe gusta
Precioso: gracias.
Me gustaMe gusta
Hola,
Historia muy bonita (me ha emocionado) y espero que siga así.
Yo tengo una parecida pero al final no tuvo final feliz…el abogado del estado apeló en el último minuto del último día y en el siguiente juicio ya no hubo final feliz…
Ánimo!
Me gustaMe gusta
Jo. Muchas gracias por la historia.
Había visto un vídeo en Youtube de un funcionario del INEM que explica lo fácil que es vivir sin dar un palo al agua de los extranjeros, sobretodo marroquís (según el vídeo) y me hacia falta conocer este caso para darme cuenta de que como yo sospechaba no se puede generalizar. Ojalá Hassan tenga una buena y larga vida en España.
Si queréis conocer otro ejemplo de superación, buscad en internet el nombre del chaval con la nota más alta de Teruel en selectividad.
Un saludo y muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Joder, me alegro
Me gustaMe gusta
Gracias por tu relato y por sentir así.
Me gustaMe gusta
Me he emocionado mucho, mi familia tambien fue emigrante de los años sesenta y se lo importante qves el reagrupamiento familiar
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Homo Sapiensy comentado:
Acabo de leer este artículo y siento la necesidad de compartirlo. Escrito con una gran sensibilidad y dejando una reflexión que todos deberíamos hacernos.
Me gustaMe gusta
Eres un buen abogado y magnífico escritor, felicidades, pero no dejes de ponerte metas horizontes, el mundo necesita seres humanos como tú
Me gustaMe gusta
Desde Italia te agradezco aún más tu victoria, bueno, la de «llamémoslo Hassán» y de la justicia española, que lejo de ser perfecta es sin duda permeable a la humanidad y al sentido común, algo que en mi país ya suena a milagro. Donde están los hombres justos, me pregunto. Gracias
Me gustaMe gusta
Aquí hay generaciones que llevan 25 años viviendo en este país o más. Luego les preguntamos cuál es tu país ?
Su país es España porque España porque estudió aqui tiene su familia aqui sus amigos aqui. Tiene su vida aqui. Hablo en caso de muchos jóvenes maroquis que han crecido aqui. Que han vendio a España cuando te
Tienen 8 años y ahora tienen 29. Hablan en idioma a la perfección y hablamos es que no si integran. Aveces me me rio. Por la bonita palabra integración. Integración es conviver con la sociedad y respetar. No mezclemos cultura con integración. Etc
Me gustaMe gusta
Autentico, muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias por recordarnos que no todo está perdido. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Admirable.Ojala que cambien en muchas persona la actitud de acoger, de criterios y apoyar a los que emigran de su paisr. No olvidemos que muchos españoles hemos sido emigrantes.
Gracias Hassan por tu testimonio.
Me gustaMe gusta
Gracias por esta historia. Nos da ánimo a los que tenemos situaciones parecidas. Tenemos hija de acogida por estudios desde los 9 años, ha cumplido 29, ha hecho su carera aquí, habla 4 idiomas y trabaja desde hace 4 años. Pues todavía no tiene arraigo y sigue renovando su nie todos los años. La de trámites que hemos hecho durante estos años, podemos escribir un libro.Efectivamente la lírica y lo jurídico no casan bien. Unos de los absurdos papelitos que piden es certificado de penales de su país de origen (Ucrania). Nuestra hija es más española que muchos españoles , aunque no lo ponga en ningún sitio
Me gustaMe gusta
Grande, compañero.Ejemplar.Maestro.Gracias.
Me gustaMe gusta
Bonito trabajo
Saludos
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Meneandoneuronas – Brainstorm.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pepe! Hoy de nuevo siento orgullo porque me consideres tu amiga! Y, si me lo permites, me quedo con tus palabras, que haré mias en más de una convesación: “… y que ser español dependiese más de lo que haces que de donde naces”.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Son tuyas Roser, es una alegría leerte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha encantado Jose, la historia es la propia realidad que las personas, cliente y sus abogados extranjeristas entre los que me incluyo padecemos día a día, la deshumanizacion de las vista judiciales. No se les quiere escuchar a los interesado, y los ajenos, soberbiamente decidiendo su futuro.
Su señoría tuvo a bien, poner los pies en la tierra e interesarse por llamemosle Hassan y con una simple preguntas le fue suficiente para impartir justicia que es lo que debe hacer.
Mi enhorabuena.
Me gustaMe gusta
Gracias Lourdes.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por compartir esta historia. Con lágrimas en los ojos te agradezco que, a otro abogado que intenta sobrevivir mentalmente en este mundo, le hayas recordado por qué nos dedicamos a esto.
Gracias de nuevo,
Carlos Rolín Bautista.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, Carlos.
Me gustaMe gusta