
Dentro de mi ranking de los “auténticos revolucionarios de la sociedad de la información” necesariamente tiene que estar Alan Turing (1912-1954); y no al final de la lista sino probablemente en uno de los tres primeros puestos. Ocurre, sin embargo, que este año, un comité de científicos ha decidió celebrar el “Año de Turing” conmemorando el centenario de su nacimiento y, debido a ello, he decidido alterar el orden de mi lista para dedicar este primer post del año, del año de Turing, a él.
Alan Turing, como comprobará quien tenga la paciencia de seguir leyendo, fue víctima de las mayores humillaciones por parte de la nación que le debía en gran medida a él su victoria en la Segunda Guerra Mundial. Este año, científicos de la nación que tanto le debe y que tan mal le pagó, han organizado este año de Turing en su memoria, para que Inglaterra sepa cuanto de le debe y el mundo conozca a uno de los científicos que más hicieron porque fuese posible la sociedad de la información que hoy disfrutamos.
Turing, conoció en Harvard a personalidades de la talla de Gödel y Von Neumann y en 1936 redactó uno de los manifiestos fundacionales de la sociedad de la información “On computable numbers with an application to the Entscheindungsproblem”, documento que contenía el diseño teórico de una computadora a la que, andando el tiempo, se la conocería como la “Máquina de Turing” (The Turing Machine) al tiempo que resolvía las cuestiones de Hilbert sobre la decidibilidad (Entscheindungsproblem).
En términos lógicosel problema de la decidibilidad se plantea la cuestión de si existe algún algoritmo o proceso definido que pueda determinar si un postulado determinado es susceptible de ser probado o no. Otras formulaciones del problema implican si existe algún método o algoritmo que permita generar los dígitos de “pi”, o de la raíz cuadrada de 2, hasta cualquier nivel de precisión que deseemos.
En aquella época tal tipo de cálculos solían ser efectuados por personas que, provistas de tablas y fórmulas, efectuaban las operaciones siguiendo rigurosamente conjuntos de reglas preestablecidas. A esas personas que realizaban los cálculos, generalmente mujeres, se les llamaba “computadoras” (computers).
Turing sabía que, si el podía sistematizar como trabajaban aquellas “computadoras” humanas el podría atacar el problema de la decidibilidad.
Fundándose en tales observaciones, en “On Computable Numbers” Turing describió una máquina de computación universal que podría computar cualquier secuencia de números que fuese computable escribiendo las correspondientes tablas de instrucciones; la máquina de Turing podría emular a cualquiera de las máquinas de cálculo existentes y sería por ello universal.
Aunque el hecho de que existan máquinas que pueden llevar a cabo diferentes tipos de cálculos parece obvia hoy día, la idea de Turing era revolucionaria en aquellos tiempos. Desde entonces hasta hoy todas las computadoras emulan a la “máquina de Turing”.
Turing que, como yo, era un apasionado del ajedrez, llegó años después a concebir un programa para jugar al ajedrez que, efectivamente, funcionó correctamente; si bien, dado que no existían máquinas capaces de ejecutarlo, los cálculos los efectuaba simplemente usando lápiz y papel. Naturalmente aquel programa no jugaba del todo bien, pero la simple idea de que se crease el algoritmo para una máquina pensante sin que tal tipo de máquina existiese resulta muy ilustrativo para aquellos que desprecian la “teoría”. Un día les enseñaré aquella partida, pero, de momento, sigamos con la vida de Alan Turing.
La publicación en 1936 de “On Computable Numbers” pasó desapercibida pero, diez años después, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, ya era considerado como uno de los documentos seminales, uno de los manifiestos, de la revolución cibernética.
Durante la Segunda Guerra Mundial Turing fue reclutado como uno de los científicos que, en Bletchley Park, debían tratar de romper los sistemas criptográficos alemanes (la máquina “Enigma”) para descifrar los mensajes del ejército alemán. Las ideas de Turing transformaron por completo la criptografía y el criptoanálisis y dieron lugar a la entrada en escena de cada vez mejores máquinas pensantes. Toda la historia de Alan Turing y sus compañeros en Bletchley Park para desentrañar los secretos de la máquina Enigma es apasionante y, desde luego, no cabe en este post. Para quien quiera ampliar sus conocimientos en esta materia le recomiendo muy vivamente que lea los trabajos de Román Ceano en http://www.kriptopolis.org/la-maquina-enigma le aseguro que disfrutará de la mejor lección de historia posible, no ya sobre criptografía, sino sobre historia de la Segunda Guerra Mundial.
La ruptura del código germano permitió al alto mando inglés conocer de antemano las órdenes alemanas a sus tropas, aviones y, sobre todo, submarinos, de forma que Inglaterra pudo sobrevivir a la maquinaria militar alemana merced al uso de la información que Turing y sus compañeros facilitaban desde Bletchley Park. Este fue uno de los secretos mejor guardados de la Segunda Guerra Mundial y el secreto que, quizá, acabó costándole la vida a Turing.
Acabada la Segunda Guerra Mundial, Turing, como Von Neumann y otros, dirigieron su atención a la creación de computadoras digitales. En 1946 publicó su primer borrador de “Proposed Electronic Calculator” para la construcción de una de aquellas computadoras digitales. Turing señaló que esas computadoras digitales programables podrían tener un hardware fijo y simple, que deberían disponer de una buena cantidad de memoria y que, merced a los diversos programas, debidamente jerarquizados y divididos en subrutinas, podrían realizar tareas notables e incluso “jugar muy bien al ajedrez”. Incluso manifestó que podrían generarse programas capaces de aprender. Turing no pudo llevar a cabo su idea por sí mismo, la construcción de este ordenador diseñado en “Proposed Electronic Calculator” (conocido como ACE) fue encargado a personas distintas de Turing que se cuidaron muy mucho de que la figura de Turing fuese olvidada.
Turing incluso se planteó la posibilidad de la creación de inteligencia artificial y, para determinar si una máquina la poseía o no, ideó un test que ha pasado a la historia con el nombre de “El Test de Turing”, test que aún hoy día sigue vigente y que aún no ha superado ninguna máquina conocida. Todas estas ideas las vertió en otro de los manfiestos fundacionales de la sociedad de la información “Computing Machinery and Intelligence”, publicado en 1950.
A finales de los 50 la policía británica comenzó a interesarse por la homosexualidad de Turing. Se abrió contra él un procedimiento judicial por “perversion sexual” y se le obligó a seguir durante un año un tratamiento “órgano terápico” que incluyó castración química mediante inyección de hormonas (lo que le produjo un notable engrosamiento de sus pechos). La humillación social y física a la que se le sometió fue extrema; la misma sociedad a la que él había defendido durante años ahora lo hacía trizas. El 7 de junio de 1954 Turing apareció muerto tras comer una manzana envenenada. Tenía 42 años.
La historia de quien puso y por qué veneno en aquella manzana la trataremos otro día.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...