Muchos felicitan hoy el solsticio de invierno (o lo hicieron hace un par de días) por la cosa de no felicitar la navidad, fiesta religiosa —dicen— y por tanto ajena a una sociedad moderna y laica. Bueno.
Responder con acierto a por qué los hombres celebran en el solsticio de invierno algunas de las principales fiestas de sus religiones exigiría un estudio pormenorizado de todas las religiones que en el mundo han sido, yo, por mi parte, tengo mi propia tesis y es que, estoy convencido, que estas celebraciones cobraron fuerza y pujanza con la aparición de las primeras civilizaciones basadas en la agricultura, en Mesopotamia, Egipto o incluso en Mesoamérica.
Decidir cuándo se ha de arar, sembrar o llevar a cabo las labores agrícolas, exige conocimientos bastante profundos de astronomía. ¿Cómo sabemos cuando llega la primavera o el invierno o cualquiera de las otras dos estaciones? No hay más que una forma de saberlo y esta es observando el cielo.
Cuando el sol deja de desplazarse en sus salidas y puestas y sale y se pone dos días seguidos por el mismo sitio del horizonte iniciando un desplazamiento inverso, esos días en que el sol parece pararse (sol stitium), marcan los comienzos del invierno y el verano, dos fechas fundamentales para cualquier civilización basada en la agricultura. Complementariamente, cuando las horas de luz solar se igualan a las de la noche (equi noccio) se fijan los principios de la primavera y el otoño.
Pareciera que el destino de la naturaleza, las fechas de siembra y siega y los ciclos del crecimiento de las plantas, estuviesen regidos por el sol en su camino sobre el horizonte y, por ello, no es extraño que los sacerdotes mesopotámicos dedicasen buena parte de sus esfuerzos a estudiar el cielo y a construir zigurats para poder observarlo más de cerca, pues, si el sol regía los ciclos de la vida, ¿por qué otros astros no iban a regir otros aspectos de la vida? Y así empezó la astrología.
Parece que en culturas no agrícolas formadas por cazadores recolectores la influencia celestial pesaba menos y tendían a ubicar sus dioses no en el cielo, junto al sol, la luna y las estrellas, sino en la tierra, en bosques, montañas u otros lugares numinosos… o encarnados en animales de especial significado. Lo de que unas mismas leyes rigiesen los ciclos —así en la tierra como en el cielo— parece más propio de civilizaciones del creciente fértil de que de hordas de Cro Magnones peregrinos por los bosques.
Los primeros imperios, todos ellos fundados en el desarrollo de la agricultura, vincularon sus deidades al cielo y a los astros que viajaban por él y no es extraño que, en el solsticio de invierno, fecha donde los días comienzan a ser más largos y se anuncia con el renacimiento del sol la explosión de vida que tendrá lugar en la primavera, casi todas las religiones de civilizaciones agrícolas estableciesen alguna festividad; la lista es interminable: desde Huitzchilopotzli en Mesoamérica a Mitra en el oriente mediterráneo pasando por el Sol Invictus romano.
Por cierto, ahora que se habla de la fijación de la Navidad el 25 de diciembre como un acuerdo tomado en el Concilio de Nicea, es bueno recordar que el emperador que presidió dicho concilio —sedicentemente católico— no era otro que el emperador Constantino, en ese momento Sumo Pontífice de la Religión del Sol Invicto, el cual, curiosa coincidencia, también celebraba su natividad el 25 de diciembre, como Huitzchilopotzli, como Mitra y como tantos otros.
Este de un concilio católico presidido por un gentil da que pensar… ¿fue un concilio solo de católicos aquel?
Lo sabremos cuando las listas de asistentes puedan examinarse.