La ministra cofrade

La ministra cofrade

España es un estado aconfesional, no existe ninguna religión oficial del estado y rige el principio de libertad religiosa. Conforme a tales principios el estado no debe inmiscuirse en actividades religiosas de ninguno de los cultos existentes y permanecer ajeno a ellas.

Ocurre sin embargo que España no es un país surgido de la nada pues nuestro país, España, ha sido un estado de fuerte tradición católica y donde muchas de nuestras costumbres están permeadas por tradiciones de naturaleza religiosa y la Semana Santa es una de ellas.

Con el advenimiento de la democracia se cuestionó la legalidad de la presencia de corporaciones públicas en manifestaciones de naturaleza religiosa y, en virtud de las primeras y vacilantes interpretaciones de las relaciones iglesia-estado muchas situaciones en que el estado intervenía en, por ejemplo, procesiones se redujeron drásticamente. Finalmente la jurisprudencia fijó una entente lógica y razonable que, básicamente consistía en que, para que una corporación pública pudiese participar en una manifestación religiosa, se exigían tres requisitos:

Primero. Que la participación de la corporación pública en esa manifestación tuviese una tradición acreditada. Así, por ejemplo, en Cartagena el piquete de la Infantería de Marina escolta al tercio y trono de San Pedro porque es tradición inveterada y todos lo sabemos.

Segundo. Que dicha participación tenga algún mínimo enlace lógico con la manifestación religiosa en que se produce. Así por ejemplo en muchas procesiones de el Entierro de Jesús la corporación municipal marcha tras el trono del Santo Entierro.

Tercero. Que la presencia de la corporación pública en la manifestación religiosa en ningún caso tenga una finalidad proselitista ni de superioridad del credo en que se produce.

Y digo todo esto porque hoy, mirando el Timeline de twitter de la Ministra de Justicia Pilar Llop la veo en Sevilla haciéndose fotos en todo tipo de acto religioso. Y me rechina.

Porque, que yo sepa, no existe una tradición acreditada de presencia de los Ministros de Justicia en tales actos ni veo conexión lógica entre la presencia de la ministra y el acto, a salvo de… La pura propaganda electoral.

Hoy la Ministra se ha hecho unas fotos en Sevilla con «La Estrella» una virgen a la que los sevillanos conocen con la advocación de «La Valiente» y he reparado que, si Pilar Llop, miembro de un gobierno especialmente vinculado con la llamada memoria histórica, conociese la historia de por qué a La Estrella la llaman «La Valiente» quizá hubiese hecho bien ahorrándose la visita.

A esta virgen se le llama «La Valiente» porque en 1932 —si no recuerdo mal— tras la quema de iglesias e imágenes habida en Sevilla muchas hermandades decidieron cancelar su salida en la semana santa de ese año. Pero en la calle de San Jacinto, en Triana, esta hermandad decidió salir a pesar del riesgo. Y salió y entró en Sevilla por el Altozano.

A su paso se le arrojaron objetos, hubo tensión y miedo, pero para cuando la Estrella entró en Campana la calle era un clamor de vítores. De vuelta a su barrio volvió la tensión y hasta se disparó contra el paso.

Yo no estaba allí, obviamente, pero como me lo contaron te lo cuento y esta es la historia que corre por Sevilla con pocas variantes.

Hoy la ministra y muchos otros ministrillos y ministrables, concejalillos y concejalables de todos los partidos andan por España buscando un paso o trono que les garantice una imagen amable que difundir por las redes sociales y a mí todo eso me suena a la muy pascual figura de los hipócritas fariseos.

Los hermanos mayores de las cofradías tampoco ponen coto a esta pasarela cibeles política primaveral; a ellos esto le gusta, se dan tono, sacan barriga.

Si el lunes de pasión se conmemora la violenta expulsión de los mercaderes del templo a latigazos, igual este año debiera recordarse por los hermanos de las cofradías y aplicarlo a los políticos de todos los partidos —todos, que a la derecha también le gusta y mucho el puchero— que acuden a las iglesias a hacerse publicidad electoral.

Ya, ya sé que todos pueden decir que van a título particular, pero la cara de una ministra resulta inescindible de su cargo.

Me horrorizó ver a Catalá (PP) con la varita en la mano besando cruces en una procesión y me horroriza ver a Pilar Llop (PSOE) ministra de justicia manejando el llamador para ordenar que los costaleros levanten el paso.

Sí, pueden ir a título particular, pero cuando alguien va a la procesión a título particular y no a convertir en un acto electoral una tradición confesional lo ha de hacer como en Sevilla está mandado: con la cara tapada y desde tu casa a la iglesia por el camino más corto, pero, en estas condiciones, las procesiones no le interesan a ningún político.

Los jueces amenazan huelga, los funcionarios de justicia amenazan huelga, los abogados de oficio trabando en régimen de esclavitud y la ministra, en lugar de ordenar esta pasión según san Mateo que es la justicia española, se va a tomarse fotos con olvido de cuál es el papel que debe jugar un cargo público en una manifestación confesional.

Ni es el momento, ni es la ocasión, pero para los políticos cualquier momento, cualquier motivo y cualquier medio es bueno para ganar unos votos.

No puedo con ello.

Aconfesionalidad, procesiones y tradiciones

Me gusta la Semana Santa de Cartagena, la he disfrutado desde que tenía uso de razón y he participado en ella desde dentro y desde fuera desde que era niño; es quizá por eso por lo que siento que puedo criticarla, precisamente porque me gusta, porque la amo y porque yo desearía que, en el futuro que me quede por vivir, me siguiese gustando. Vayamos poco a poco.

Las procesiones de Cartagena no se entienden sin una masiva participación de entidades públicas en ellas: el ayuntamiento las subvenciona, el ejército coopera decisivamente (¿imaginan ustedes un Martes Santo sin la Infantería de Marina?) y diversas corporaciones públicas las apoyan y contribuyen al lucimiento general de los desfiles. Toda esta participación genera una situación de difícil equilibrio en un estado en el que, conforme al artículo 16.3 de la Constitución, «Ninguna confesión tendrá carácter estatal». Cofrades y autoridades parecen muy a menudo olvidar el marco general que regula las relaciones entre la Iglesia Católica y los Poderes Públicos y olvidándolo hacen un flaco, flaquísimo, favor a las procesiones que tratan de defender y potenciar. Veámoslo.

La presencia, en principio contraria a la separación Iglesia-Estado, de las instituciones públicas en las procesiones de Semana Santa ha generado en nuestro país abundante jurisprudencia que delimita cuándo pueden y cuándo no participar las entidades públicas en este tipo de actos. Resumidamente las lineas generales de la jurisprudencia de nuestros tribunales vendrían a ser —sin ánimo de ser exhaustivos— las siguientes:

Para que una entidad de derecho público pueda participar en una procesión de Semana Santa deben concurrir, al menos, las siguientes circunstancias:

  1. Que dicha participación responda a una tradición acreditada. Dicho de otro modo, la presencia de corporaciones públicas estaría vedada en procesiones de nueva creación o en actos religiosos en los que nunca antes hubiese participado.
  2. La presencia de la entidad no puede suponer una apología de la religión organizadora de la comitiva. Esto es fácil de entender y tanto sirve para impedir que unos artilleros griten «viva el Santísimo Sacramento» mientras escoltan a una Virgen como para que mañana, por ejemplo, las Comunidades Islámicas organicen una procesión donde un Tabor de Regulares dé escolta a los fieles al grito de «Alá es grande».
  3. La presencia de la entidad debe tener un fundamento lógico.

Esta jurisprudencia limitativa de la presencia de las corporaciones públicas en actos religiosos es, a mi juicio, bastante sabia. Por muy procesionista que sea uno entenderá fácilmente que a los contribuyentes ateos, agnósticos, musulmanes o budistas, no les haga ninguna gracia que el Ayuntamiento con sus impuestos subvencione actividades de otras religiones y no de la suya. Por otro lado, dado que conforme a la jurisprudencia expresada estas religiones no pueden acreditar tradición alguna con los poderes públicos de la tradicionalmente católica España, por aplicación del primero de los tres requisitos enunciados, no podrán esperar jamás que las entidades públicas participen en sus ritos pues, simplemente, lo tienen vedado por la misma ausencia de tradición.

Y ahora vayamos a las procesiones (dos) que en la tarde de ayer —Viernes de Dolores— ocuparon el centro de Cartagena.

Cualquier persona de suficiente edad sabe que esas procesiones no empezaron a salir a la calle —y con no poca polémica— más que a partir de 1979, un año después de aprobada la Constitución, de forma que tradicionales, lo que se dice tradicionales, no son y precisamente por ello ningún poder público (ejército, policía, guardia civil o funcionarios de la inspección de hacienda) está autorizado a participar en ellas, simplemente porque esas procesiones nunca existieron y no tienen la tradición que sí tiene, por ejemplo, la Magna Procesión Marraja, en que participa desde tiempo inmemorial la corporación municipal al completo o la acreditadísima tradición que vincula a las diferentes unidades militares de la ciudad con los apóstoles californios el Martes Santo.

Por qué salen dos procesiones la tarde del Viernes de Dolores en vez de una o ninguna es harina de otro costal y más es materia de sainete que de historia seria. Voy a abstenerme de contarla aquí, no quiero herir sensibilidades quizá no bien informadas, pero la existencia de estas dos procesiones obedece más a vanidades personales, a contravención de expresas órdenes eclesiásticas y a egos poco cultivados, que a razones litúrgicas o simplemente de tradición que, como les digo, no tienen en absoluto.

Pues bien, yo las procesiones vespertinas del Viernes de Dolores simplemente no las veo; cada uno tiene sus gustos y a mí no me gusta ver por la calle ese sinsentido cuyo nacimiento viví en directo —por entonces yo vivía mucho los entresijos de la Cofradía California—; lo que ocurre es que, cada año, me resulta más difícil esquivarlas siendo vecino como soy de la Calle de la Serreta y teniendo mi despacho en la Calle Jara, en el Gran Hotel.

Ayer el atasco procesionil era grande para llegar a mi casa. Mientras un San Juan transitaba por la Serreta, con una señora cofrade de no sé qué cofradía megáfono en ristre leyendo textos religiosos, por la paralela calle de San Vicente avanzaba otro paso que, si les digo la verdad, preferí ni mirar. Alcanzar el portal de mi casa no fue tarea fácil. Otros años me han sorprendido esas procesiones por la plaza de San Francisco y he podido comprobar con horror cómo la instituciones públicas, contraviniendo toda razón, participaban en ellas y eso, lejos de causarme indiferencia, me enojó.

España es un país donde ninguna religión es oficial, donde no se puede participar alegremente en cualquier acto religioso de nuevo cuño porque la participación es la excepción y no la regla. A mí me da igual si alguien quiere sacar una procesión de su cochera u organizar una romería a una ermita en el monte, lo que no me da igual es que se destinen recursos públicos a ello porque, con igual razón, musulmanes, judios, budistas y anabaptistas criptomaniqueos, pueden reclamar, con fundamento, iguales derechos por analogía.

A mí me gusta que en Cartagena la Infantería de Marina acompañe a San Pedro el Martes Santo —una larguísima tradición lo avala— pero me molesta que a cualquier santo que se saque por la calle en Semana Santa y fuera de Semana Santa —como ayer— se le asigne siquiera un céntimo de dinero público, mucho menos la presencia física de representantes de ninguna corporación. Hay tradiciones que es bueno mantener y hay cosas que, simplemente, ni son tradicionales ni tienen sentido.

En mi sentir creo que las procesiones de ayer más dañan la calidad de nuestra semana santa que la aumentan, aunque eso, desgraciadamente, ha sido —siempre a mi juicio— la tónica general en los últimos cuarenta años donde una fiebre procesionil se extendió por todas las capas de la sociedad —desde la derecha más rancia a la izquiera más radical— y las procesiones comenzaron a crecer casi siempre a base de imágenes, pasos y tercios de mala calidad cuando no simplemente irrelevantes. No encuentro ninguna imagen o paso nuevo en los últimos cuarenta años que haya mejorado la calidad de cualquiera de los ya entonces existentes y con estas dos procesiones de ayer me pasa lo mismo: creo que son perjudiciales para el conjunto general de nuestra Semana Santa, no aportan nada y bajan el nivel medio de calidad de la misma.

Y que nadie se moleste conmigo, si quieren salir que salgan, la calle es de todos, yo seguiré tratando de no verlas, lo que no me parece de recibo es que ninguna ayuda pública, monetaria o en forma de mera presencia, les llegue, salvo que se les haya de suministrar en estricto cumplimiento de la ley, porque si se siguen contraviniendo las normas de sentido común que regulan el difícil equilibrio iglesia-estado, que a nadie le extrañe que, a no tardar mucho, mi barrio, mayoritariamente musulmán, organice sus propias procesiones y pida que se subvencionen como las católicas.

Vamos a tratar de hacer las cosas con sentido, pues, las tradiciones son tradiciones y las procesiones de ayer, con perdón y sin que nadie se me enfade, son, a mi juicio, otra cosa. Llevemos cuidado y disfrutemos de nuestra Semana Santa, un espectáculo mucho más que religioso.