Ahora está de moda hacer chuflas de Murcia en los medios de comunicación. A muchos de mis paisanos de Cartagena la cosa les hace gracia porque sienten que no va con ellos y atañe sólo a nuestros vecinos del norte; pero a mí, la cosita de la chufla, no es que no me haga gracia, es que, sinceramente, no se la encuentro por ningún lado. Me explico.
La mitad de las «gracias» que oigo hacer sobre Murcia a los ¿humoristas? profesionales de la radio y la televisión son o bien falsas o bien fundadas sobre defectos o faltas compartidas con el resto de regiones de España. La otra mitad de las «gracietas» que hacen simplemente acreditan a estos chistosos de acémilas y les diputan por analfabestias microfonados.
Una de las majaderías más repetidas por estos zotes es que «en Murcia se habla mal» o que «a los murcianos no se les entiende». Y es verdad que quizá ellos no les entiendan pero eso no es culpa de los murcianos sino de la anemia cultural de estos figuras y no es la primera vez que me pasa que algún listo de estos me corrige cuando empleo una palabra común en esta zona porque él, simplemente, no la conoce y la reputa incorrecta.
Si vive usted en la Región de Murcia o alrededores (de la Vega Baja a Almería y de Águilas hasta casi Albacete, lo que yo llamo la tierra «del limón escurrido» o del «llimó escorregut») prueben a utilizar la palabra «leja» fuera de nuestro área y observen la estupefacción que produce. Si, para acompañar la cerveza, por ejemplo, le pide usted a un camarero de Madrid «un poco de cascaruja de esa que está en aquella leja» el camarero, salvo que sea oriundo de Totana, le mirará como quien mira un texto sumerio escrito en caracteres cuneiformes.
Si son de esta zona no necesito explicarles el significado de la palabra «leja» (Del ant. lejar ‘dejar’, y este del lat. laxāre ‘aflojar’) y, si no son de esta zona o simplemente no la conocen, no me dejan otra opción que recomendarles que estudien, porque es palabra correctísima y la pueden encontrar en el diccionario desde hace mucho. Lo que no deben hacer es pensar que esa palabra que ustedes desconocen es incorrecta —y esta recomendación que les hago es válida para cuando oigan una palabra que desconozcan la diga un murciano, un andaluz, un aragonés o un filipino— pues lo más normal es que sea usted quien va falto de léxico y no su interlocutor. La humildad es condición necesaria para aprender y por eso, aunque sea usted natural de Valladolid o de San Millán de la Cogolla, tiéntese la ropa dos veces antes de criticar a nadie por las palabras que usa.
El diccionario de la Real Academia Española recoge multitud de palabras especialmente usadas en determinadas regiones o áreas geográficas y las señala con su correspondiente marca lexicográfica. Atendiendo a dichas marcas podremos comprobar que 696 palabras del diccionario de la lengua española tienen la marca lexicográfica de Andalucía, 661 la de Aragón y así hasta llegar a Murcia que, con 238 es la sexta área geográfica española que más palabras aporta al diccionario. Y eso lo sé porque esta mañana, escarcuñando las marcas lexicográficas del diccionario de la Real Academia, se me ha ocurrido tabular cuantas palabras aportaba cada área geográfica al diccionario y me ha salido esta tabla que, con gusto, comparto con ustedes por si le encuentran alguna utilidad. A mí, de momento, me ha servido para escribir este post.
Zonas | Palabras |
---|---|
México | 2484 |
Honduras | 1979 |
Cuba | 1892 |
Argentina | 1884 |
Chile | 1554 |
Uruguay | 1531 |
Venezuela | 1482 |
El Salvador | 1466 |
Colombia | 1285 |
Nicaragua | 1015 |
América | 1001 |
Ecuador | 975 |
Bolivia | 901 |
Costa Rica | 835 |
Perú | 822 |
Andalucía | 696 |
Aragón | 661 |
Salamanca | 506 |
Guatemala | 451 |
Puerto Rico | 414 |
Paraguay | 326 |
América Central | 306 |
Rep. Dominicana | 259 |
Asturias | 245 |
América meridional | 241 |
Álava | 239 |
Murcia | 238 |
Cantabria | 225 |
Panamá | 224 |
León | 202 |
España | 177 |
Canarias | 150 |
La Rioja | 107 |
Antillas | 106 |
Zamora | 95 |
Filipinas | 88 |
Extremadura | 85 |
Palencia | 83 |
Huesca | 80 |
Navarra | 74 |
Burgos | 71 |
Galicia | 63 |
Valladolid | 52 |
Albacete | 43 |
Vizcaya | 32 |
Segovia | 30 |
Castilla-La Mancha | 29 |
Cuenca | 28 |
Usado en Salamanca | 28 |
Usado en América | 26 |
País Vasco | 25 |
Granada | 23 |
Málaga | 22 |
Ávila | 22 |
Teruel | 21 |
Córdoba | 21 |
Sevilla | 18 |
Soria | 17 |
Jaén | 16 |
Cádiz | 16 |
Valencia | 15 |
Guadalajara | 15 |
Área del Río de la Plata | 15 |
Cáceres | 14 |
Badajoz | 13 |
Usado en Andalucía | 12 |
Almería | 11 |
Toledo | 10 |
Cataluña | 10 |
Área de los Andes | 9 |
En Aragón usado como rural | 9 |
Usado en Burgos | 8 |
Zaragoza | 7 |
Usado en Colombia | 6 |
Huelva | 6 |
Usado más en Andalucía | 6 |
Área del Caribe | 6 |
Usado en Aragón | 5 |
Usado en Chile | 5 |
Castilla | 5 |
Usado en Ecuador | 5 |