España y América, una visión gastronómica de la hispanidad

España y América, una visión gastronómica de la hispanidad

Ahora está de moda preguntarse si eso de que unos españoles apareciesen por América en el siglo XV fue bueno o malo. Puede usted pensar lo que prefiera, a mí, ahora que estoy comiendo, me parece que no ha ocurrido milagro más maravilloso que ese en el mundo; de hecho si ese grupo de europeos no hubiese llegado a América, España no existiría.

Vamos a analizar de forma científico-gastronómica el asunto y para proceder con orden empezaremos por el norte de la península, por las Asturias de España. Ese país, cuna de todas las Españas y que lleva por bandera gastronómico-identitaria la fabada no existiría sin América, del mismo modo que su incono culinario, la fabada, no existiría sin fabes, una variedad de esa especie de habas pequeñas «habichuelas» que tanto sorprendieron a los europeos a su llegada a América. Evidentemente sin América la identidad gastronómica astur se disuelve como un azucarillo.

¿Y qué decir del País Vasco? Sin América no existiría ese modo de cocinar las cosas, santo y seña culinario de los Bizcaitarras, conocido en el mundo entero y arma de destrucción masiva de cuantos cocineros futuristas en el mundo son, y que es arte que se conoce como preparar las cosas «a la vizcaína». Para hacer algo «a la vizcaina» son precisos varios ingredientes americanos, si faltan, para comer «a la vizcaina» no quedaría más remedio al comensal autóctono que trocear el bacalao o el rabo con una aizkora o embaulárselo mientras el cocinero anima la función tocando la txalaparta.

¿Y Galicia? Nada más gallego que el pulpo a feira, pero de este plato, salvo el pulpo nada es gallego: ni los cachelos, ni el pimentón, ni el aceite son productos originarios de Galicia y ni siquiera queda el consuelo de recurrir a un aperitivo a base de pimientos de Padrón, pues estos pimientos hijos de Padrón son nietos de América.

Y por no cansarles más, pregúntense ¿cómo prepararía en agosto un andaluz su gazpacho o su salmorejo?, ¿sería la paella el plato que hoy conocemos sin tomate ni garrofón?. El arroz en paella, sol de las Españas y estrella polar de malcomidos y descarriados, es verdad que se preparaba ya en el siglo XV pero no les quepa duda de que sin el concurso de América jamás habría llegado a ser lo que es, por no mencionar la salmorreta: la Comunidad Valenciana no sería la misma sin salmorreta.

Llegados aquí parece que sólo Europa es deudora de América en este asunto, pero no se dejen engañar, América, créanme, se llevó la parte buena de la res.

Seguramente les sorprenderá pero deben saber que, cuando Colón, Hernán Cortés, Juan Díaz de Solís o Fernando de Magallanes llegaron a América en este continente no se conocía la ganadería. ¿Sorprendente verdad? Estamos tan acostumbrados a leer en la Biblia historias de pastores y agricultores que pensamos que en todo el mundo era así —eurocéntricos que somos— pero es lo cierto que en América, a la llegada de los europeos, no existía la ganadería.

Esto fue gloria bendita para unos castellanos que llevaban el pastoreo en la sangre y en sus instituciones más tradicionales (piensen en La Mesta) ya que América, al revés que la pequeña Península Ibérica, era una tierra casi infinita. Los castellanos vieron en todos aquellos terrenos abiertos el paraíso y pronto llevaron allá todo tipo de animales domésticos que, sin depredadores naturales, se multiplicaron hasta casi el infinito. Reses y caballos poblaron aquellos territorios donde sus propietarios, incapaces de encerrarlos en campos vallados, los dejaron pastar en libertad. De ahí nacen imágenes tan americanas como los caballos «mustangs» y «cimarrones» que usaban los indios americanos así como la necesidad de organizar grandes batidas anualmente para concentrar y rodear las reses en un punto. Ahí nacen el «rodeo» y tantos iconos americanos, como el del vaquero, el icono del hombre a caballo, una figura que, hecha de indios, mestizos, castellanos pobres y negros, fue objeto de apropiación por la industria de Hollywood para dar lugar al Cow-Boy, santo y seña del chauvinismo estadounidense.

¿Sería América la misma sin rodeos, vaqueros, caballos y reses, incluso bravas? Creo que no.

En América del Sur ocurrió lo mismo, las inmensidades de Argentina, como las de México, dieron lugar a este tipo de explotación ganadera y si en México los vaqueros y el rodeo fueron su consecuencia directa, en Argentina lo fueron el gaucho y toda la carga cultural que su figura acarrea. ¿Sería Argentina Argentina sin gauchos y sin asados? Creo no, con seguridad que no?

Y no citaré más aportes de este lado del Atlántico porque, siendo yo español, se me podría acusar de parcial, pero créanme que hay muchos más.

Es por eso que hoy, mientras trato de decidir qué comeré, le doy vueltas a la cabeza y pienso que no, que no hubo nada mejor para la felicidad de los seres humanos que el intercambio cultural, agrícola y pecuario, que se produjo hace cinco siglos entre las dos orillas del Atlántico y que sus consecuencias culinarias han sido, son y serán, todavía, fuente de mucha felicidad para un buen porcentaje de la población del mundo.

Brindis

Brindis

Por los pintores y pintoras de Altamira y por los hombres y mujeres que dibujaron los petroglifos de Campo Lameiro; por Domenico Teocotópuli, Pacheco, Diego de Silva y Velázquez y Bartolomé Esteban Murillo; por Zurbarán y Ribera, por Don Francisco de Goya, por Sorolla y Zuloaga por Picasso, Gris, Miró y Dalí.

Por los constructores de los dólmenes, por quienes erigieron menhires, por quienes levantaron las navetas y los talayots, por quienes esculpieron las damas de Baza y Elche y por quienes pusieron en pie los Toros de Guisando. Por los hombres y mujeres que labraron los tesoros del Carambolo y por el Maestro Mateo, por quienes labraron la Alhambra y levantaron las catedrales de Burgos y León; y por Gil de Siloé, Berruguete, Juan de Juni, Juan de Arfe, Alonso Cano, Francisco Salzillo, Pedro Roldán y su hija La Roldana; y también por Benlliure, Capuz, Jorge Oteiza y Eduardo Chillida.

Por el inventor o inventora de la tortilla española, del gazpacho, de la paella, del pulpo a feira, del marmitako, de la fabada, del atascaburras, de las patatas con chorizo, de los torreznos, de los michirones, de los callos, del caldero y la butifarra, de la esqueixada y el pá amb tomàquet, del gofio, el jamón de pata negra y la sobrasada. Por quienes hicieron el primer queso manchego, de Mahón, de Cabrales, de tetilla, de cabra payoya o majorero. Y por quien inventó la torta del Casar. Por Ruperto de Nola y Ferrán Adriá y por todas las madres y abuelas.

Por Gonzálo de Berceo y el Arcipreste de Hita, por el monje que escribió la Nodicia de Kesos, por los escribanos de San Millán de la Cogolla que nos enseñaron al mismo tiempo castellano y euskera; por el Tirant Lo Blanc y por Don Quijote, por las Cantigas y por las Jarchas, por Lázaro de Tormes y por Pedro Crespo; por el Juglar que compuso el Mio Cid y por Alfonso X, un rey que sabía que escribir en gallego era también escribir en español; por Luis de Camões, el lusitano que nos enseñó a hablar de castellanos y de portugueses, porque españoles lo somos todos. Y por Calderón, Lope, Góngora, Quevedo, Zorrilla y su Juan Tenorio y por Valle Inclán, Galdós, Baroja, García Lorca, Gil de Biedma y José María Álvarez.

Por Miguel Servet y por Don Santiago Ramón y Cajal, por Severo Ochoa y por Leonardo Torres Quevedo, por Don Isaac Peral y Caballero y por Don Juan de la Cosa.

Por Séneca y su hermano Galión, por el bilbilitano Marcial y el calagurritano Quintiliano, por Ossio de Córdoba y por los cartageneros Leandro, Fulgencio, Isidoro y Florentina; por Averroes y Maimónides, y por Ramon Llull, Eiximenis, Francisco Suárez y toda la Escuela de Salamanca y por Gabriel Císcar y Francisco Giner de los Ríos.

Por Falla, Albéniz, Cabezón, Tomás Luís de Victoria, La Niña de los Peines, Quintero, León y Quiroga, Don Antonio Chacón, Joaquín Rodrigo, Pau Casals, Paco Alba, El Tío de La Tiza, Andrés Segovia y Paco de Lucía.

Por Ibn Yubair, Benjamín de Tudela, Ruy Gómez de Clavijo, Colón, Magallanes, Elcano, Andrés de Urdaneta, Malaspina, Jiménez de la Espada, Barberán y Collar.

Por Ruy López de Segura, los pelotaris Francisco Villota y José de Amézola, por Luís Aragones y los once del tiki-taka, por Francisco Fernández Ochoa y Fernando Alonso, por Pedro Delgado y Miguel Induráin y…

Por Isabel, Urraca, Juana, Teresa de Jesús, Agustina, María, Isabel Zendal, Doña Marina, Rosalía, Montserrat, Doña Emilia,Clara, Mariana, Concepción, Egeria, La Latina, La Roldana, Jimena, Federica, Sor Juana, Eugenia, Maria Isidra y todas las mujeres que nos trajeron al mundo, nos condujeron por él y nos hicieron llegar hasta aquí.

Y por todos y todas los que no he nombrado, tan buenos y tan buenas como los nombrados pero cien veces más numerosos, hoy levanto mi copa.

Feliz día de la Hispanidad.

Feliz 12 de octubre

Feliz 12 de octubre

No se es mejor patriota por hacer tremolar una bandera. El patriotismo se construye a base de honradez, de trabajo, de estudio y de respeto a la ley, a ti mismo y a los demás.

Nadie logró nunca nada importante por el mero hecho de ser español, francés o húngaro; es el esfuerzo y no la nacionalidad lo que permite a los seres humanos alcanzar logros que hagan sentirse orgullosos a los miembros de su comunidad.

Los buenos patriotas levantan en sus manos títulos académicos ganados con su estudio y su trabajo y no másteres y doctorados comprados o copiados. Los buenos patriotas defienden con pasión ideales y objetivos que creen buenos para la comunidad, pero no hacen de ideas vacías y mentiras una coartada para instalarse en puestos de poder con los que lucrarse. Los buenos patriotas reconocen con alegría el talento de los demás y les ayudan porque saben que, ayudando a quienes valen, ayudan a la comunidad y que los celos o la envidia les hacen peores a ellos y a la comunidad en que viven. Los buenos patriotas premian el mérito, defienden la justicia, ayudan a los débiles, enfrentan a los poderosos, defienden sus ideas, no toman de lo ajeno, son generosos con lo propio y, sin dejar de amar a su país, no creen que el hecho de haber nacido en España les haga mejores o superiores a ningún otro ser humano. Ni tampoco inferiores.

Con valores como esos se han construido los momentos de gloria (pues de vergüenza e infamia fratricida también ha habido) de esta comunidad de personas que, hace miles de años, viajeros fenicios y romanos llamaron Hispania, Spania los bizantinos, Isbāniyā los musulmanes y España quienes habitaron estas tierras a partir del siglo XII.

Y dicho lo anterior: Feliz 12 de octubre, amigas y amigos.