Piratas y corsarios

Hay que reconocer que han tenido éxito. En muy pocos años nos han hecho creer que, ciertamente, todos somos piratas. Todos, de una forma u otra, hemos copiado o bajado de la red alguna canción, película o programa de ordenador vulnerando las leyes de propiedad intelectual. A esa actividad la industria la ha denominado «piratería» y llama «piratas» a quienes la llevan a cabo. La palabra «pirata», peyorativa y relativa a personas que comenten actos delictivos, ha calado tan hondo en la sociedad que, a día de hoy, todos nos sentimos un poco piratas y todos tenemos un par de pecados que ocultar celosamente. Esta facilidad con que la industria ha criminalizado a la práctica totalidad de la población es algo que me repugna profundamente.

Conviene, por eso, que recordemos que el mundo de la piratería es más complejo de lo que nos quieren hacer creer y que en el mar de internet navegan, además de los piratas, bucaneros, filibusteros y, sobre todo, corsarios. Seguir leyendo «Piratas y corsarios»

Bienes informacionales (II): La afirmación de Bekenstein.

     La afirmación que hice en el post anterior de que resulta imposible encontrar ningún objeto material del cual la información no forme parte me ha traído a la memoria una reflexión que hice hace algún tiempo sobre la posibilidad de que todo el mundo físico estuviese constituído únicamente de información y que, mientras buscaba bibliografía para documentarla, me condujo (como casi siempre en estos temas) a descubrir que alguien la había formulado antes que yo y, desde luego, con mucho mayor fundamento. Seguir leyendo «Bienes informacionales (II): La afirmación de Bekenstein.»

Cambios tecnológicos y cambios jurídicos. Una historia sobre cómo ha cambiado la tecnología y la forma de entender la propiedad.

Ya comenté en un post anterior que cada revolución tecnológica había llevado aparejados los cambios jurídicos pertinentes aunque, debido a la resistencia al cambio de los juristas, no siempre las leyes se habían adaptado a tiempo a las nuevas necesidades. Ahora que estamos inmersos en una revolución tecnológica sin precedentes es el momento de que tratemos de estar la altura de los tiempos. Dejo aquí un podcast sobre el asunto, es mi primer podcast, asi que, si no suena como debiera, mis disculpas.

Justicia, evolución y teoría de juegos (II): Halcones y palomas.

Hace muchos años que empecé a escuchar la expresión “halcones y palomas” y solía venir referida al carácter agresivo o pacífico de determinados miembros del gobierno de los Estados Unidos en los años de la Guerra Fría. Así, durante la guerra de Vietnam, los medios de comunicación solían calificar de “halcón” a personas como el Secretario de Defensa de los Estados Unidos Robert McNamara, partidario de redoblar los esfuerzos bélicos, o llamaban “paloma”, entre otros, al presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, el senador J. William Fulbright, partidarios más bien de una estrategia de pacificación.

“Halcón” o “paloma” pasaron desde entonces a señalar las dos estrategias extremas posibles frente a un conflicto. La estrategia de agresión o la de pacificación.

Los hombres, enfrentados a un conflicto, pueden adoptar multitud de estrategias, algunas verdaderamente sofisticadas, pero dicho de modo simple, en los extremos del abanico de estrategias posibles siempre encontraremos una estrategia “halcón” y una estrategia “paloma”. ¿Cual de ambas es la más favorable tanto para el individuo como para el grupo? Seguir leyendo «Justicia, evolución y teoría de juegos (II): Halcones y palomas.»

Derecho y tecnologías de la información

La percepción que suele tenerse del derecho no suele ir asociada a avances tecnológicos o informáticos. El derecho y las profesiones jurídicas parecen haberse esforzado más bien en asociarse a una parafernalia de togas, a un lenguaje deliberadamente arcaizante, a cláusulas ininteligibles, a máximas en latín etc. Desde Roma hasta nuestros días los juristas se han asociado más bien a un ambiente sacral que tecnológico y, sin embargo, creo no equivocarme si digo que las revoluciones tecnológicas -y en particular las revoluciones tecnológicas que afectan a la información- han sido para el derecho importantísimos agentes de cambio.

Si miramos al pasado podemos reflexionar, por ejemplo, Seguir leyendo «Derecho y tecnologías de la información»

¿A quién pertenece la escultura: al escultor o al dueño del mármol?

Esta es la primera pregunta que hube de responder cuando inicié mis estudios de derecho; fue la primera pregunta de mi primer examen de derecho romano y debe de ser por eso que no la he olvidado casi treinta años después.

La verdad es que la pregunta admitía -y admite- respuestas diferentes, pero, como intuí que mi profesor quería saber si entendíamos lo que era la «especificación», yo respondí sin dudar que la escultura era propiedad del escultor en virtud de la mencionada «especificación». Seguir leyendo «¿A quién pertenece la escultura: al escultor o al dueño del mármol?»

Legislación y algoritmo genético

Un algoritmo genético (Wikipedia, en castellano) es una técnica informática que imita el funcionamiento de la evolución biológica para resolver problemas, buscando, combinando y optimizando soluciones, y produciendo innovación. Opera mediante simulación por ordenador, combinando aleatoriamente soluciones posibles a un problema, para producir diversidad, y seleccionando las soluciones más aptas, que se vuelven a recombinar y evaluar en sucesivas generaciones. La aptitud media de cada generación va creciendo, y al final, se obtiene una solución si no óptima, convergente con lo óptimo. Seguir leyendo «Legislación y algoritmo genético»

Topologías

Las topología de las redes subyacentes en cada sociedad y momento son una manifestación de la ideología de esa misma sociedad.

Es un ejercicio de la máxima utilidad el tratar de comprender las realidades sociales a lo largo de la historia a través de la topología de las redes que se tejen en cada momento sobre las tecnologías, actitudes, agentes, recursos, estrategias, relaciones, criterios de éxito y reglas de enfrentamiento para determinados tipos de competencia o lucha dentro de la esfera sociocultural. Éste «pensamiento topológico» o «aproximación topológica» a las realidades sociales de cada tiempo nos revela aspectos decisivos de la mismas, incluída su ideología. Seguir leyendo «Topologías»

Ha terminado la huelga de los funcionarios de Justicia.

Tras el acuerdo alcanzado entre el gobierno y la cúpula de los sindicatos ( y digo cúpula porque casi la mitad de los funcionarios estaban en contra del acuerdo) ha finalizado la huelga de funcionarios de la Administración de Justicia que duraba ya más de dos meses.

Era esta una huelga que nunca debió ocurrir pues las reivindicaciones de los funcionarios eran tan evidentemente justas, que el Gobierno debió haberlas atendido mucho antes: Por mucho que trate de justificarse la desigualdad, cuando dos trabajadores hacen el mismo trabajo, no hay forma de explicar que cobren distinto salario; pero el estado asimétrico de las autonomías ha conducido a esto. Seguir leyendo «Ha terminado la huelga de los funcionarios de Justicia.»