IV Jornadas de Consumo y Nuevas Tecnologías

El Ayuntamiento de Cartagena y la Universidad Politécnica de esta ciudad celebran esta semana las IV Jornadas de Consumo y Nuevas Tecnologías que organiza con mano sabia el Dr. Juan Luis Pedreño Molina del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Esta tarde, a las 7,  me toca conferenciar sobre los aspectos legales del Comercio Electrónico, tarea que se me ha encomendado principalmente por mi trabajo en el programa ELEAS de la Unión Europea en 2002 como experto español en comercio electrónico.

Necesariamente debo agradecer a los organizadores su invitación y, para cumplir con la promesa que he hecho a los asistentes, a continuación les ofrezco una copia de la presentación empleada, así como los principales textos legales que he manejado: Seguir leyendo «IV Jornadas de Consumo y Nuevas Tecnologías»

Gabriel Tarde

Conocí de la existencia de la obra de Gabriel Tarde a través de un artículo de Maurizio Lazzarato llamado «Tradición cultural europea y nuevas formas de producción y transmisión del saber», de cuya lectura extraje no poco placer, pues comparto la hipótesis principal que propone: que los modos de producción, socialización y apropiación del saber y de la cultura son realmente diferentes de los modos de producción, socialización y apropiación de las riquezas.

Se ayuda M. Lazzarato en su artículo de las geniales intuiciones contenidas en el libro de Gariel Tarde «Psychologie économique«, Paris, Félix Alcan (1902).

Siguiendo la interpretación de M. Lazzarato, Tarde propone una crítica de la economía política de intrigante actualidad, invirtiendo el punto de partida del análisis económico. No comienza por la producción de los valores-utilidad, es decir por la «producción material» —la célebre fábrica de alfileres así como la Enciclopedia de las Luces, han pasado a la filosofía moral escocesa de Adam Smith convirtiéndose, de esta manera, en el ápice de la economía política—, sino por la producción de conocimientos: la producción de libros. Seguir leyendo «Gabriel Tarde»

GNUcilla: Leche, cacao, avellanas y azúcar.

       No entiendo como a estas alturas aún se sigue discutiendo sobre códigos abiertos y códigos cerrados en el software. Tal discusión, aplicada a cualquier otro campo de la industria, resultaría ridícula. ¿Admitiría algún consumidor que se le diese a su hijo para merendar un bocadillo con una sustancia negruzca dentro que no se supiera qué es ni qué componentes tiene?

Los fabricantes de cremas de cacao y los gobiernos lo tuvieron claro desde siempre y por eso fabricaron una GNUcilla que se sabía (y se sabe) que está hecha de leche, cacao, avellanas y azúcar. A nadie se le ocurrió jamás fabricar una MSNocilla que no se supiese de qué estaba compuesta. Seguir leyendo «GNUcilla: Leche, cacao, avellanas y azúcar.»