¿Podríamos vivir sin open source?

Me encuentro muy a menudo con personas que lo desconocen casi todo acerca del Open Source (software de código abierto), de GNU, de Linux… y, como es propio del ser humano despreciar todo aquello que ignora, cuando les hablo de sus ventajas suelen escucharme como quien escucha a un «geek» medio loco. Para ellos la informática y las nuevas tecnologías son conceptos ligados al Windows de su PC, o al Word, o al Explorer. El caso es particularmente patético cuando de politicos se trata.

Para esos casos suelo utilizar un argumento que ahora les traslado y que, más o menos, es como sigue:

Seguir leyendo «¿Podríamos vivir sin open source?»

Los Verdes acusan al Gobierno de la Comunidad de Madrid de dilapidar diez millones de euros en licencias de software.

       De esto acusan los verdes al Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid según consta en su blog:

«Los Verdes de Madrid manifiestan su rechazo a la Resolución de 24 de abril de 2008, del Consejero-Delegado de la Consejería de Hacienda, por la que se hace pública la convocatoria de concurso – por procedimiento abierto, para la adjudicación del contrato privado de suministro -, titulado «Adquisición y actualización de licencias de “software” de Microsoft y asistencia técnica a los programas Microsoft, instalados en los servidores y ordenadores personales de la Comunidad de Madrid».
Adquirir las nuevas licencias a Microsoft va a costar a los madrileños 9.949.398 euros, que va a pagar la Comunidad, con los impuestos que aportamos todos. Lo más grave es que este gasto es inútil, ya que los programas que comercializa la multinacional estadounidense se pueden sustituir por programas gratuitos de código abierto, por los que no hay que pagar licencia alguna.»

En Canadá los grupos de activistas se las gastan peor y, según leo en Michael Geist allí demandarán directamente a las autoridades por no tomar en consideración la solución barata y fiable que ofrece el software libre. El texto de la demanda que ha formulado FACIL (non-profit association, which promotes the collective appropriation of Free Software) lo puedes encontrar aquí.

El Procomún

Según Wikipedia se denomina bien comunal o procomún (de pro, provecho, y común) a un determinado ordenamiento institucional en el cual la propiedad está atribuida a un conjunto de personas en razón del lugar donde habitan y que tienen un régimen especial de enajenación y explotación. De esa forma, ninguna persona individual tiene un control exclusivo sobre el uso y la disposición de un recurso particular bajo el régimen de procomún.

Más didácticamente lo explica Antonio Lafuente: Seguir leyendo «El Procomún»