Tagarninas

Tagarninas

El humilde vegetal que tienen ante ustedes fue inscrito al nacer en el Registro Civil de las plantas como «Scolymus Hispanicus», aunque quienes lo conocen le llaman, simplemente, tagarnina.

Hoy, gracias a la cortesía y grandeza de corazón de Francisco Javier Olivero Angulo, tengo encima de mi mesa de despacho bastimento de tagarninas suficiente para prepararme un potajico que, de aquí a poco, voy a empezar a perpetrar.

Gracias compañero, no sólo sacias mi hambre sino que alimentas mi espíritu y aumentas mi conocimiento del país en que vivo.

Debo confesar que lo primero que conocí de las tagarninas fue su nombre y lo escuché en una canción de Carlos Cano («Las Murgas de Emilio el Moro») que costaron a su autor el ostracismo porque, entre otras cosas, mencionaban a la OTAN y a Felipe y el sentido del humor de este último en aquellos años al parecer era nulo.

«Espárragos, caracoles,
tagarninas de la sierra,
a manojitos los niños
venden por las carreteras…»

Esta canción me acompañó siempre: la usé como sintonía de mi programa durante unos años que hice radio, me la ponía en el coche para ubicarme espiritualmente antes de dar cualquier mitin o simplemente la escuchaba para disfrutar de su compás carnavalesco-gaditano y recordar que yo también vi actuar en directo a Don Emilio Jiménez (aka «Emilio el Moro»).

Hoy, gracias a Francisco Javier Olivero Angulo, no solo voy a calmar las hambres del cuerpo sino también las del alma y a darle un poco de tirititrán al intestino delgado.

«Alegría…
Alegría la traigo a espuertas
viene de Cai (qué calor)
Alegría…
Alegría tienen las jambres
de Andalucía:
Frigoríficos volando
la reconversión naval
¡Guardias no tiréis pelotas
que pa pelotas Puerto Real!»

Y ahora voy a ver como asesino, culinariamente hablando, estas tagarninas que, al lado de unos garbanzos carthagineses, creo yo que estarán de lujo.

Proposiciones que serán leyes

Quienes sigan las andanzas de esos abogados que componen la sedicente Brigada Tuitera habrán observado que sus iniciativas legislativas se han multiplicado últimamente y que, recientemente, el Parlamento Andaluz ha aprobado una proposición no de ley (PNL) instando al Gobierno de España a retirar las tasas judiciales a las PyMES y ONG’s. La trascendencia de esta acción, de este golpe de mano, no ha sido percibida -en general- en su exacta dimensión, pero créanme si les digo que es posible que en Sevilla, en el Parlamento Andaluz, se escribiese el pasado 9 de octubre el principio del fin de las tasas.

Presentada por el grupo parlamentario de Ciudadanos, la proposición no de ley de la Brigada Tuitera fue apoyada por todos los grupos parlamentarios en su práctica totalidad pues sólo el PP se abstuvo -ni siquiera votó en contra- en uno de los tres puntos que la componían. Todos los grupos, pues, se posicionaron pública y solemnemente por la desaparición de las tasas para PyMES y ONG’s.

No es la única moción en marcha; en este momento mociones sintéticamente iguales a la que ganó en Andalucía se han presentado en Euskadi, Madrid, Castilla y León… Y están en marcha en La Rioja, Cantabria, Navarra, Castilla La Mancha y la práctica totalidad de las comunidades autónomas de España, presentadas en cada autonomía por grupos políticos distintos, ora por Ciudadanos, ora por el PSOE, ora por cualquiera de los demás partidos.

Hoy son proposiciones no de ley apoyadas por todos los grupos políticos (con las naturales reticencias del PP) pero, el 20 de diciembre, habrá elecciones y tras ese día se constituirán nuevas Cortes Generales con unas mayorías muy distintas de las que hay hoy en ellas.

Y entonces será el momento de ir a la Carrera de San Jerónimo y presentar como proposición de ley lo que hasta ahora era una proposición no de ley, y será también el momento de pedir a los partidos que han apoyado la proposición por toda España que la apoyen también en Madrid. Y, si aún queda vergüenza, esta primavera nos pasearemos por una España sin tasas.

Llevamos dos años en campaña contra las tasas y hay que acabar lo que se empieza, hemos de cerrar este capítulo de nuestras reivindicaciones, aunque sólo sea para que algunos aprendan que no se puede gobernar contra el pueblo y que, si lo hacen, ni ellos ni sus leyes perdurarán.

Acabemos, pues, esta tarea y luego vendrán las demás. Vale.