Supongo que, cuando las autoridades no hacen aquello que nosotros estimamos que debe ser hecho, no nos queda otro remedio que hacerlo nosotros mismos.
Digo esto porque ayer estuve en Sabadell rodeado de abogados que sueñan que un futuro mejor es posible y, esta mañana, he estado visitando el fruto del esfuerzo de hombres y mujeres que, hace más de un siglo, consideraron que un futuro con más música era un futuro mejor.
El «Palau de la Música Catalana» es probablemente uno de los mejores ejemplos de lo que digo, el ejemplo de lo que una sociedad civil creativa y articulada puede llegar a crear al margen de autoridades insensibles o indolentes.
El Palau es una obra maestra del modernismo, una genialidad del arquitecto Lluís Domènech i Montaner pero, antes que eso, fue el sueño de muchas personas que desearon un futuro más bello para las siguientes generaciones, de una sociedad civil que decidió, en suma, hacer aquello que las autoridades no hacían.
Por eso, aunque hoy el Palau de la Música sigue siendo una institución privada, su sede, su magnífico «Palau», lejos de ser patrimonio de unos pocos barceloneses es ya patrimonio de todo el mundo pues es patrimonio de la humanidad.
Y todo esto da que pensar.
Da que pensar que, cuando muchos creemos en unas cuantas pocas cosas que es imprescindible hacer para que una forma de ejercicio profesional no se extinga, no seamos capaces de llevarlas a cabo. Y es imprescindible —sí, imprescindible— que las llevemos a cabo porque, en otro caso, esta abogacía que hasta ahora ha hecho posible que las esperanzas de justicia de muchos aún sean posibles, se extinguirá y, con ella, las esperanzas de toda la gente común.
Hemos de agruparnos en torno a lo que creemos —agruparnos en torno a personas es algo futil— y a partir de ahí llevar adelante la tarea que sabemos que hemos de llevar adelante.
Y si se ha de levantar un Palau, habremos de levantarlo, todo menos dejar el país en unas manos que sólo saben acariciar dinero.
