Ayer publiqué en mi muro una reseña sobre el Cantón de Cartagena aprovechando el 149 aniversario de su proclamación y, como era de esperar, en los comentarios al post, aparecieron muchos conteniendo adjetivos del tipo «utópico», «payasada», «idiotez», «petardo»,  «disparate», «23-F de la anarcoizquierda…»

Confieso que lo esperaba, lo único que me sorprendió es que fuesen tan pocos, pues, entre estos calificativos han faltado muchos de los más típicos desde hace años, tales como «irreligión» o «ruptura de la unidad católica» junto con los inevitables de  «crisis de autoridad», «desorden», «anarquía», «ineducación», «tiranía de la plebe» e incluso hasta «socialismo», calificativos todos estos que son repetidos habitualmente incluso hoy, ciento cincuenta años después, por quienes no saben del Cantón más que lo que les han contado. Los tales calificativos, es bueno que lo sepan, son el producto de una de las mejores campañas de «fake news» de la historia.

Permítanme que aquí la denuncie.

La campaña de desprestigo del Cantón comenzó durante la vigencia de la propia Primera República y su autor fue el diputado Emilio Castelar.

Según josé María Jover (Académico de la Real Academia Española de la Historia) la «intensa actividad mitificadora» de lo que había sucedido fue iniciada por Emilio Castelar con el discurso que pronunció en las Cortes el 30 de julio de 1873, solo dos semanas después de que Pi y Margall fuera sustituido por Salmerón. De hecho, del discurso se hizo un folleto con doscientos mil ejemplares de tirada, una cantidad extraordinaria para la época. En él, Castelar equiparaba la rebelión cantonal al «socialismo» y a la «Comuna de París», y lo calificaba de movimiento «separatista» —«una amenaza insensata a la integridad de la Patria, al porvenir de la libertad»—, además de contraponer la condición de español y la condición de cantonal.

La posición denigratoria de Castelar nace de su propia posición política. Aunque la Primera República Española se apellidaba de «Federal» a Castelar y a muchos otros la cosa del federalismo no les gustaba ni un pelo y mucho menos eso de la construcción de España de «abajo a arriba», de forma que, verter infundios sobre el Cantón le venía muy bien.

Contrario también al federalismo fue también Manuel de la Revilla, catedrático a la sazón de literatura de la Universidad Central, quien consideraba el federalismo como algo absurdo en «naciones ya constituidas», y que respondió al libro de Pi y Margall «Las nacionalidades» alegando que la puesta en práctica del pacto federal solo traería «la ruina y la vergüenza».

Y junto a ellos se alineó también Marcelino Menéndez y Pelayo, quien en su «Historia de los heterodoxos españoles» escribió:

«…en Barcelona el ejército, indisciplinado y beodo, profanaba los templos con horribles orgías; los insurrectos de Cartagena enarbolaban bandera turca y comenzaban a ejercer la piratería por los puertos indefensos del Mediterráneo;»

Menéndez y Pelayo, M. «Historia de los heterodoxos españoles».

Como ven los detractores del federalismo iniciaron una campaña destinada a confundir el federalismo con el separatismo, la separación iglesia-estado con la antirreligión, con profanaciones e incluso con «orgías». La palabra República se identífico con anarquía y crisis de autoridad, tanto que el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua llegó a reconocer en su edición de 1970 la palabra «República» en su séptima acepción como «lugar donde reina el desorden por exceso de libertades». Si hoy lo consultan este sentido pervive en la sexta acepción. Como ven, la campaña de desprestigio de la República Federal fue todo un éxito.

Es curioso que todos estos adjetivos de entonces, repetidos acríticamente durante siglo y medio, siguen vigentes hasta nuestros días donde se admiten como verdades de fe y pueden comprobarlo simplemente con leer los comentarios a mi post de ayer.

Claro que hubo verdaderos simpatizantes del Cantón y, sin duda, Don Benito Pérez Galdós fue uno de ellos. Su relato del Cantón de Cartagena en sus episodios nacionales («La I República» y «De Cartago a Sagunto») es una lectura dulce para los oídos de los cartageneros máxime cuando Don Benito no tocaba de oído. Don Benito era visitante asiduo de Cartagena y conocía de primera mano los hechos y circunstancias en que se desarrolló el Cantón de Cartagena.

Es por todo esto que, a día de hoy y como dije ayer, son muchos los que ignoran por completo lo sucedido en el Cantón.

Y sin embargo la visión que del mismo dieron sus detractores desde sus trincheras ideológicas sigue vigente.

Es algo digno de estudio.

Un comentario en “Las «fake news» y el Cantón de Cartagena

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s