He visto que Pérez Reverte ha escrito esta semana un artículo sobre el combate de las Lomas de San Juan en la guerra hispano-norteamericana de 1898 pero he preferido no leerlo. No porque no me gusten los artículos de mi paisano sino porque yo, desde hace tiempo, he preferido guardar en mi memoria la descripción que, de una parte pequeña de dicho combate, hace un observador no español, un testigo presencial de los hechos, el Capitán Wester, agregado militar a la Legación Sueca y Noruega, observador privilegiado del combate ocurrido en El Caney y que lo narra de esta forma que ahora verán. Les ahorro sus comentarios estratégicos, las descripciones geográficas (les acompaño un plano de situación de las fuerzas en torno a Santiago aquel día) y paso a dejarle la pluma justo al principio de la acción. Lo que sigue son todas palabras de este observador neutral:
«El 1º de julio la división Lawton comienza su avance hacia El Caney; la confianza reina en el campo americano donde el único temor consiste en que el enemigo escape sin combatir; pero en El Caney, como se verá, están muy lejos de pensar así.
Las casas del pueblo han sido aspilleradas, se han abierto trincheras en un terreno pedregoso y el fuego de unas y otras es rasante sobre un espacio de entre 600 y 1.200 metros; en la punta nordeste de la posición, el fuerte de El Viso, guarnecido por una compañía, ocupa una colina desde la cual se dominan todos los aproches.
Los americanos se proponían envolver la posición española, para lo cual la Brigada Chaffee se dirigió desde el noroeste hasta El Viso, la de Ludlow, desde el suroeste hacia la desembocadura del camino que une El Caney con Santiago, mientras que una batería se colocó al este del pueblo y la Brigada Miles ocupa al sur Ducoureau, formando el ala izquierda.
Hacia las seis de la mañana comenzó el fuego de las trincheras españolas; de improviso se descubre sobre ellas una linea de sombreros de paja; inmediatamente el ruido de una descarga, seguido de la desaparición de los sombreros; esta operación se repite cada minuto, observándose una gran regularidad y acción de una voluntad firme, lo que no deja de producir una fuerte impresión en la linea de exploradores americanos. Las balas cruzan el aire, rasando el suelo, hiriendo y matando.
Poco tiempo después toda la Brigada Chafee se encontró desplegada, pero sin poder avanzar un paso y la de Ludlow también se vio detenida.
Mientras el fuego de la infantería aumenta progresivamente, la batería americana comienza a disparar. Como los españoles no cuentan en El Caney con un sólo cañón, el fuego puede hacerse con la misma tranquilidad que en un campo de maniobras: las piezas pueden hacer daño sin peligro alguno de recibirlo.
A los pocos momentos las granadas estallan por encima de las trincheras, alcanzaban las casas del pueblo y perforaban los muros de El Viso, proyectando los shrapnels su lluvia de plomo sobre la posición; mas, a pesar de todo, el fuego español se observa con igual continuidad e igual violencia.
Delante de El Viso se descubría un oficial paseándose tranquilamente a lo largo de las trincheras: fácil es comprender que el objeto de este peligroso viaje en medio de los proyectiles de que el campo está cruzado no es otro sino animar con el ejemplo a los bravos defensores: se le vio, de cuando en cuando, agitar su sombrero y se escuchaban aclamaciones. ¡Ah sí!, ¡Viva España!, ¡Viva el pueblo que cuenta con tales hombres!.
Las masas de infantería americana se echaban y apretaba contra el suelo hasta el punto de parecer clavadas a él, no pudiendo pensar en moverse a causa de las descargas que la pequeña fuerza española les enviaba a cada instante. Se hizo preciso pedir socorros y hacia la una avanzó Miles desde Doucoreau, entrando en linea a la derecha de Ludlow, y hacia las tres la cabeza de la brigada de reserva se desplegaba a la derecha de Chafee; pero en lo alto de las trincheras el chisporroteo de los Mausers se escuchaba siempre.
Por fin a las tres treinta y seis minutos la brigada de Chafee se lanza al ataque contra El Viso; pero queda al principio detenida al pie de la colina y no invade el fuerte sino después de un segundo y violento empuje. Los españoles ceden lentamente el terreno demostrando con su tenacidad en defenderse lo que muchos militares de autoridad no han querido nunca admitir: que una buena infantería puede sostenerse largo tiempo bajo el fuego rápido de las armas de repetición. ¡El último soldado americano cayó a apenas 22 pasos de las trincheras!.
Aunque la clave de la posición estaba conquistada, la faena continuaba. Yo seguí, con el corazón oprimido por la emoción, todas las peripecias de esta furiosa defensa y este brusco ataque.
(…)
Durante cerca de diez horas 500 bravos soldados resistieron unidos y como encadenados sin ceder un palmo de terreno a otros 6.500 provistos de una batería y les impidieron tomar parte en el principal combate contra las alturas del monte San Juan.»
Creo que, tras este relato, sabrán exactamente cómo se portó la pequeña tropa que defendía El Caney y el General que les mandaba. Ahora quizá sea bueno que sepan algunas cosas más:
Cuando los 6.500 americanos pudieron alcanzar la posición defendida por la pequeña fuerza española encontraron allí el cadáver del hombre que se paseaba sobre las trincheras ofreciendo el cuerpo al fuego enemigo y animando a sus tropas. Vara del Rey murió allí, al lado de sus hombres, cumpliendo con su deber.
El General fue enterrado por los norteamericanos con todos los honores militares para, posteriormente, repatriar su cadáver a España.
¿Cómo vieron esto los norteamericanos? Pues… Le dejo la pluma a un militar norteamericano que lo explicará mejor que yo o que Pérez Reverte. Veámoslo.
«…El valor de los españoles es magnífico. Mientras las granadas estallaban sobre la aldea o explotaban contra el fuerte de piedra, mientras la granizada de plomo barría las trincheras buscando cada aspillera, cada grieta, cada esquina, los soldados de ese incomparable Vara de Rey, tranquila y deliberadamente, continuaron durante horas alzándose en sus trincheras y arrojando descarga tras descarga contra los atacantes americanos. Su número decrecía y decrecía, sus trincheras estaban llenas de muertos y heridos, pero, con una determinación y un valor más allá de todo elogio, resistieron los ataques y, durante 8 horas, mantuvieron a raya a más de 10 veces su número, de unas tropas americanas tan valientes como nunca recorrieron un campo de batalla…»
Por eso no quiero que nadie me cuente este combate ni cómo cumplieron estos españoles con su deber porque, cada vez que me acuerdo, pienso en los miserables que se vacunan antes que aquellos que están en primera linea, me acuerdo de los ministros que piden esfuerzos y confinamientos mientras asisten a cenas de gala o hablan de que nos apretemos el cinturon con las babas oliendo a whisky.
Es porque tuve la suerte de leer los escritos del agregado sueco y noruego por lo que no quiero que nadie me cuente nada porque es inevitable que sienta poco después que se me revuelven las tripas.
Respetado señor Muelas: Desde que entramos en la deriva fijada por el nefasto Zapatero, me voy hermanando en sentimiento con los miembros de la llamada “Generación del 98”, en raíz estaba la pérdida de las provincias de Ultramar, y en las mía, la de la vergüenza, el honor y los valores humanos que nunca debieron perderse. Gracias por su artículo.
Me gustaMe gusta
Bravo! 👏👏👏
Me gustaMe gusta