Me cuesta tanto aburrirme que, a veces, he deseado poder experimentar esa sensación.

Vivo solo, pero eso no es óbice para que me pase el día hablando conmigo o con gente a la que aprecio aunque no estén a mi lado. Hoy, tras hablar conmigo mismo un rato, he acabado hablando con mi amigo Aurelio y todo a cuenta de estas albóndigas que ven en mi plato. La causa de mi disputa de hoy con él es la incapacidad de euskéricos y castellanos viejos de pronunciar algunas cosas. Sus respuestas a mis preguntas no son más que una forma de preguntarme y responderme yo mismo, ya lo sé, pero este tipo de conversaciones son mucho más interesantes si tu oponente tiene una personalidad distinta a la tuya.

El caso es que hoy me he gobernado unas albóndigas para comer e, inmediatamente, he caído en la cuenta que estas al-bóndigas habían de ser un regalo árabe. He confirmado mi certeza tras breve investigación pero, mucho más interesante, he averiguado que los árabes tomaron el nombre de las al-bóndigas (albúnduqah) del nombre griego de unas avellanas que se criaban en el Mar Negro, el Ponto Euxino por su nombre en el siglo (en aquel siglo, claro) y que, naturalmente se llamaban «pónticas» lo que dio origen a la palabra árabe «bundiqa» o «bunduqa». ¿Por qué les llamaron los árabes «búndiqa» y no «póntica»? Bueno, por una razón simple, el idioma árabe odia la letra «p».

No, no se rían, el árabe odia la «p» de la misma forma que el chino o el francés odian nuestra «rr». Trate usted de decirle a un chino o a un francés que pronuncien «Roma» y ya verán la risa. Pues lo mismo le pasa a los árabes, que no pueden con la «p» y por eso el viejo elefante indio (pil) trató de ser «al-pil» en árabe, pero no pudo y acabó en «al-fil», y con la «al-póntica» pasó lo mismo, que acabó siendo «al-búndiqa».

A los vascos y castellanos viejos les pasa lo mismo que a los árabes pero con la «f». Le tienen tirria, les molesta pronunciarla, y por eso prefieren poner una «h» muda donde cualquier lengua romance como dios manda tiene una «f». ¿Que usted come «fabas» en Valencia? Pues habas en castellano. ¿Que usted es capaz de «facelo» en gallego? Pues en castellano no sería capaz de «hacerlo».

Llegado a este punto, necesariamente, tenía que discutir con mi amigo Aurelio pues los castellanos viejos no solo odian la «f», como los vascos, sino que además odian las palabras agudas. Esta manía de colocar la sílaba tónica en este sitio u otro no es manía exclusiva de los habitantes de las Merindades; si se fija, casi todas las palabras francesas son agudas, es decir, están acentuadas en la última sílaba y, supongo que por joder más que por otra cosa, a los castellanos les domina la enfermedad de las palabras llanas, es decir, acentuadas en la penúltima sílaba.

No ya es que las palabras castellanas sean mayoritariamente llanas (igual por eso se llama caste-llano) sino que en el país de Las Merindades hasta las palabras agudas las pronuncian llanas.

Hay en el país del que les hablo, Las Merindades, un pueblo que fue bautizado en honor del primer y mítico juez de Castilla, Laín Calvo, y que, por esta causa se llama Villalaín. Pues bien, ni mito, ni juez, ni ortografía de la Real Academia valen un higo en ese país pues el pueblo, los comunes, le llaman Villaláin, acentuado en la «a» para que el nombre en vez de agudo sea llano castellano.

Casi la tengo con Aurelio a cuenta de esto pero tampoco era cosa de que llegase la sangre al Nela y como, a esas alturas del debate, ya me había zampado yo las albóndigas —que eran de bacalao y estaban cojonudas, dicho sea en estrictos términos de defensa— he terminado la conversación conviniendo que cada uno hable como le salga de las al-bundiqas, pues, si según la RAE ya se puede escribir «almóndiga» lo mismo que «albóndiga» ¿quién soy para meterme con cómo quieran pronunciar las cosas en Castilla o en su cabeza y capital Las Merindades?

Hecha la paz he rebañado el plato de albóndigas hasta dejarlo limpio y he pasado al postre.

3 comentarios en “Albóndigas

  1. Buenos días.

    Quisiera hacer un comentario a propósito de la palabra «almóndiga». Voy a mi diccionario de la RAE (edición de 1992) y encuentro:

    ALMÓNDIGA. f. albóndiga.

    Y en la última edición del mismo diccionario aparece:

    ALMÓNDIGA. 1. f. desus. albóndiga. U. c. vulg.

    Hace un tiempo que está circulando la idea de que “según la RAE ya se puede escribir «almóndiga» lo mismo que «albóndiga» “. Subrayo la expresión “ya se puede”. ¿Es esto cierto? La Fundeu lo explica muy bien. A la pregunta, ¿es verdad que el nuevo diccionario de la RAE acepta que se use almóndiga? responde:

    “Dicho así, sin más matizaciones, no es correcto.
    La voz «almóndiga» está registrada en el diccionario académico desde la primera edición, de 1726 (…) La nueva edición del diccionario lo que ha hecho ha sido modificar la entrada para aclarar que es voz desusada y que se trata de un vulgarismo.
    Está incluida para informar de su existencia, pero las marcas y las indicaciones añadidas a la definición —que son tan importantes como la definición misma y que, por desgracia, se suelen pasar por alto— dejan claro que «almóndiga» es una forma que ya no se usa en la lengua culta, sino que es característica de registros vulgares y, por tanto, no debería usarse en general.”

    ¡Buen provecho!

    Le gusta a 1 persona

  2. Pues ya puestos, me meto en el fango:

    Y como es posible que mantengan los juristas y leguleyos la palabra FALLO en el siglo XXI ¿eh?, si fuera una broma, pero tan alejada del predominante significado actual. Cada vez que la leo, me duelen los ojos. Si todavía pusieran HALLO (ó hallazgo).

    Un saludo de unos km más abajo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s