Yo tengo un cuenco, quizá a ustedes eso no les parezca nada del otro mundo, pero a mí me da que pensar. Déjenme que les cuente.
Diógenes de Sinope fue una especie de hippie del siglo V antes de Cristo. Cuando era niño (Diógenes, no yo) él y su padre hubieron de huir de Sinope porque, al parecer, este último se dedicó al muy poco noble arte de acuñar moneda falsa. La acusación no parece que se la hiciesen a humo de pajas pues, excavaciones arqueológicas hechas recientemente en Sinope, han sacado a la luz una buena cantidad de monedas falsas.
Diógenes vivió como un vagabundo en las calles de Atenas, donde fue discípulo de Antístenes, filósofo discípulo a su vez del gran Sócrates. Diógenes, como hombre sabio, hizo de la necesidad virtud y de la pobreza material extrema una virtud extrema. Se dice que vivía en una tinaja o barril en lugar de en una casa, y que, cierto día que se acercó a ella Alejandro Magno atraído por la fama del filósofo pobre y le dijo al mísero que le pidiese cualquier favor, este le pidió simplemente que se apartase porque le estaba haciendo sombra y él, al solecico, estaba tan ricamente.
Hoy, mientras me disponía a servirme unas sopas de ajo que me he preparado siguiendo la receta de un monje franciscano que se ha hecho «youtuber», me he acordado de Diógenes porque, no se si lo he dicho ya, el cuenco que se ve en la fotografía es mío y resulta que, el pobre Diógenes, no tenía más propiedades que un manto para cubrirse, un zurrón, un bastón para apoyarse y un cuenco, como el mío, para comer y beber.
Ocurrió que Diógenes, un día, viendo a un niño beber con las manos o comer lentejas dentro de la corteza de un pan (que en esto difieren los autores), sintió que su cuenco no le era necesario en absoluto y se deshizo de él.
A mí siempre me ha resultado simpático Diógenes de Sinope. Sus denuncias de la falsa moralidad social (parecer bueno y no serlo, aparentar ser justo y no serlo) son tan actuales ahora como hace 25 siglos y es verdad que, para no ser objeto de falaces argumentaciones «ad hominem», no te queda otra opción que vivir pobre y sin más aspiración que la virtud.
Así y todo sus contemporáneos se las arreglaron para denostarle y, por su forma de vida, le llamaron «perro», nombre con el que él mismo y su escuela filosófica han pasado a la historia: los «cínicos» (del griego κύων kyon: ‘perro’, denominación atribuida debido a su frugal modo de vivir). Hoy «cínico» es poco menos que un insulto, así que de poco le sirvió su virtuosa pobreza al desdichado Diógenes.
Visto que no hay forma de salvarse de la maledicencia humana, yo, al revés que Diógenes, no me voy a deshacer de mi cuenco; y no solo eso: pienso llenarlo de sopa de ajo y zampármelo a la salud de ustedes, de la memoria de Diógenes el Cínico y de todos los que no entendieron mi post de ayer.
Con esto, para cuando usted lea estas líneas, yo ya habré comido hoy (mañana ya veremos) y no solo eso: cuando acabe mi siesta, quizá, tomaré un poquito el sol en la Plaza de la Serreta de donde no me moverá ni Alejandro Magno redivivo.
Y seré rico, como Diógenes.