La belleza como atenuante

Cuando percibimos una característica positiva en un individuo tendemos a hacer extensivo nuestro juicio positivo a otras cualidades que nada tienen que ver con la primera. Este sesgo lo descubrió un científico norteamericano, Edward Lee Thorndike, y lo confirmó experimentando cómo valoraban los oficiales del ejército a sus soldados. Thorndike se percató de que, cuando la opinión que el oficial tenía del soldado era globalmente positiva también tendía a valorar positivamente el resto de facetas de su personalidad. A este sesgo se le llamó «Efecto Halo» y es especialmente interesante cuando es referido a la belleza.

Experimentos científicos han demostrado que cuando percibimos como bella a una persona tendemos a juzgar positivamente el resto de facetas de su personalidad; por ejemplo, en un famoso experimento se mostró a los participantes un manuscrito pésimamente redactado y lleno de faltas de ortografía y luego se mostraba la fotografía de la supuesta autora del texto. En el experimento se mostraban tres fotografías: la de una persona bella, la de una más bien normal y la de otra decididamente poco agraciada y se pedía acto seguido a los participantes en el experimento que calificasen la calidad del escrito. Los/las participantes en el experimento juzgaron benévolamente los textos supuestamente escritos por personas bellas (en torno al 5), algo más severamente al de las personas normales (en torno al 4) y decididamente mal al de las personas poco agraciadas (un 2).

En lo que a los abogados afecta es interesante contar que se han hecho experimentos científicos para estudiar la influencia de la belleza en los veredictos judiciales.

En 1974 Efran, (Efran, M. G. (1974), «The Effect of Physical Appearance on the Judgment of Guilt, Interpersonal Attraction, and Severity of Recommended Punishment in Simulated Jury Task», Journal of Research in Personality, 8: 45–54, doi:10.1016/0092-6566(74)90044-0.) llevó a cabo un interesante experimento —al que siguieron muchos otros— en el que constató que, estadísticamente, los autores/as de delitos recibían condenas menos severas si su apariencia era atractiva. Incluso, en experimentos llevados a cabo con trabajadores sociales, se observó que estos atribuían mayores posibilidades de reinserción a las personas con mejor apariencia.

Sin embargo no siempre la belleza es tratada positivamente, hay un delito en que se la juzga peyorativamente: la estafa. Si el juzgador o jurado percibe que en el engaño pudo influir la belleza, entonces mejor es parecer un sujeto feo al juez.

Así pues, ahora que la inteligencia artificial hace pronósticos sobre los resultados de los procesos judiciales aquí tiene un dato más a considerar: la belleza. También las corporaciones, porque una persona física no puede cambiar su aspecto, pero una persona jurídica puede incluso adecuar sus representantes legales a los gustos del jurado o juez (cuando de dinero se trata los bancos son capaces de todo) y, quizá, gracias a estos estudios esté justificado eso que usted dice a sus clientes cuando los citan para juicio y él acude a su despacho con pantalón corto, chanclas y camiseta de tirantas: «oye, Fulano, al juicio vete algo más arreglaíco».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s