La «Tabula Peutingeriana» y Carthago Spartaria

Un interesante debate surgido a propósito de un micropost que he colocado en facebook me ha llevado a recordar la existencia de un documento prodigioso: el más perfecto mapa de carreteras de la antigüedad, la Guía Michelin de los romanos; es decir, la «Tabula Peutingeriana». Los más modernos estudios consideran la tabula una evolución del mapa realizado por Marco Vipsanio Agripa en el Siglo I AEC, fundándose para ello en que la descripción que en él figura de la Arabia Romana era absolutamente anacrónica en el siglo III, al igual que el curioso dato de la señalización de Pompeya en la tabula, ciudad que quedó destruida en el 79 EC y no volvió a ser ocupada. La aparición de Constantinopla es más bien atribuible a que, lo que nos ha llegado de la tabula, son copias muy posteriores.

La humanidad atribuye al ingeniero eléctrico Harry Beck la genialidad de diseñar los mapas de metro tan solo con lineas verticales, horizontales o diagonales y sin que la distancia que guardan entre sí las estaciones se corresponda con la distancia real. Fue una intuición genial: a los viajeros no les importa la distancia entre estaciones, les importa saber en qué estación se bajan, y es por eso que todas las ciudades con ferrocarril metropolitano usan mapas similares al que Harry Beck diseñó para el metro de Londres en 1931. Probablemente el diseño de Beck se cuente entre los diez más influyentes del siglo XX.

Sin embargo la idea no es nueva porque en en el siglo I, un desconocido «Harry Beck» romano, confeccionó lo que pasa por ser el más completo mapa de carreteras romano: la «Tabula Peutingeriana», llamada así en honor del anticuario y humanista Konrad Peutinger, quien las publicó en 1591.

El desconocido autor de la tabula, al igual que Beck haría 17 siglos más tarde, no respetó las formas geográficas y se conformó con indicar las principales vías romanas.

Hoy he disfrutado comprobando en ellas la existencia de una vía que conduce desde Cádiz a Roma por la costa pasando por Cartagena. No se refiere a ella como la «Via Augusta», del mismo modo que los «Vasos de Vicarello» tampoco dicen que el itinerario en ellos descrito sea el de dicha vía.

Trayecto más corto entre Cádiz y Roma según Google Maps.
Como cualquiera sabe la distancia —por tierra— más corta entre Cádiz y Roma no va por la costa, sino por el interior, coincidiendo de forma curiosa con el itinerario que siguió el viajero —que se supone encargó los vasos de Vicarello— de Cádiz a Roma. Aclaro que estos vasos están sometidos a estudio pues nadie acaba de entender que este supuesto viajero hiciese por tierra el viaje a Roma cuando el trayecto por mar era más rápido y mejor.Los trayectos de la Tabula Peutingeriana son corroborados por los «Itinerarios de Antonino» (otro gran mapa de carreteras romano de la época de Caracalla) de forma que los mapas de las vías de Hispania son conocidos con bastante exactitud.Así pues dejemos el debate de si la Vía Augusta era la que iba directa de Cádiz a Roma o era por el contrario el llamado por muchos clásicos «Camino de Anibal». Lo que me importa es que he disfrutado viajando de Cádiz a Cartagena y pasando por lugares tan memorables como Bolonia o Málaga. En la versión de la tábula que aparece al comienzo de este post pueden ustedes viajar por Hispania como lo haría un romano, creo que tiene suficiente resolución.O mejor no dejemos el debate, no sea que al final el corredor mediterráneo acabe pasando por Madrid o por Cuenca aprovechando que un señor hace 19 siglos decidió ir de Cádiz a Roma andando por el camino más corto.

Un comentario en “La «Tabula Peutingeriana» y Carthago Spartaria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s