Los años 30 del siglo XX vieron nacer unas técnicas de exposición y revelado fotográfico tan sofisticadas que incluso determinaron un canon de belleza fotográfica, particularmente en lo que se refiere a la fotografía en blanco y negro.
Ansel Adams, uno de los padres de esta técnica, es sin duda una de las personalidades más reputadas en la historia de la fotografía y el arte de los Estados Unidos y junto con otros grandes fotógrafos del momento crearon el llamado «Grupo f64», un nombre que es toda una declaración de principios, pues hace referencia a la mínima abertura posible de diafragma de un objetivo fotográfico, lo que otorga el grado máximo de definición y nitidez a las fotografías. Partidarios de la fotografía directa, es decir, no manipulada, sus fotografías más importantes se caracterizan por su gran profundidad de campo, su realismo, la composición, y el control de las zonas.
El «sistema de zonas» cautivó mi atención en la década de los ’90 del siglo pasado y, por algunos años, hizo de mí un furibundo aficionado a la fotografía en blanco y negro pues este tipo de fotografía, más que la fitografía en color, permite trabajar hasta el límite los recursos que ofrece el sistema de zonas.
De aquella época conservo la fascinación por la obra de fotógrafos como Ansel Adams o Edward Weston, artista éste último de quien no les hablaré, sólo mencionaré que, cuando voy al mercado y veo los pimientos en los puestos, me acuerdo de Edward Weston y de su genio fotográfico. Si buscan en google sabrán por qué, de momento es evidente que Weston sabía lo que hacía y yo no, véase la foto que encabeza este post.