Vacaciones, ajedrez y propiedad intelectual

Hace ya muchos años que no paso mis vacaciones veraniegas jugando torneos de ajedrez. Éste año, si todo va bien, jugaré el Campeonato de España en Mérida, pero antes, para abrir boca, he decidido jugar un torneo de partidas semirápidas en Villarrobledo y así, de paso, contarles como es un torneo y algunas otras cosas relacionadas con la propiedad intelectual. Espero que les guste el video.

Ajedrez y propiedad intelectual from Joseph Webley Fosbery on Vimeo.

5 comentarios en “Vacaciones, ajedrez y propiedad intelectual

  1. Interesante tu reportaje

    Yo creo que cobrar por derechos de autor sería francamente algo impracticable dado por:

    1. Las millones de partidas que existen y en constante crecimiento en las bases de datos, hace que contabilizar las mismas para un supuesto reconocimiento tributario para cada ajedrecista… fuese prácticamente imposible.

    2. El desarrollo de una partida de ajedrez no es obra 100% de un solo jugador…Es un juego de fuerzas ENTRE DOS y en base a esto una relación concatenada del ajedrecista con innumerables oponentes. Es decir, si Topalov quisiese cobrar por derechos de autor por sus partidas, necesitaría la aprobación de cada innumerable rival que tuvo… y aun así no sería justo cobrar… Quien es mas responsable de un triunfo y quien menos de una derrota?… Se caerían en esas subjetividades.

    3. En la literatura ajedrecista (Ahora DVDs) los jugadores pueden lucrar en base a la EXPLICACIÓN de alguna apertura y juegos brillantes… ya que entender bien el ajedrez requiere de ciertas nociones técnicas… No es como escuchar una canción o leer un poema… que sin ser artista se puede disfrutar… El ajedrez para entenderlo, primero hay que estudiarlo

    En fin… Es una opinión

    Saludos desde Chile

    Me gusta

  2. Gracias por el comentario.

    Verás, yo en principio soy poco amigo de los derechos de autor tal y como están configurados hoy en día. La verdad es que este weblog nació con la idea de buscar una mejor regulación que la actual para todo lo relacionado con la propiedad intelectual. Dicho esto y dejando constancia de que no me gustan los derechos de autor tal y como se conciben hoy en día no veo porqué no pueden aplicarse estos (en su forma actual) a las partidas de ajedrez.

    1. Las partidas de ajedrez, a diferencia de otros productos culturales, siempre es posible vincularlas a los jugadores que las crearon pues en las bases de datos, ya digo, a diferencia de otras creaciones, siempre figura el nombre de los jugadores, el torneo y la fecha en que fueron jugadas. La atribución, pues, no es difícil.

    2. Ciertamente una partida de ajedrez es una obra de dos personas y por ello pertenece a ambos al 50%, independientemente de quien sea el vencedor o el derrotado.

    3. Los comentarios o explicaciones generan derechos de autor distintos de los de la propia partida.

    En realidad yo pensaba en torenos como Linares-Morelia o Wij-an-Zee donde los mejores jugadores juegan sus mejores lineas y sus innovaciones más interesantes. Una interesante forma de financiar esos torneos sería que los organizadores, a través de los contratos precisos, se reservasen la propiedad intelectual de las partidas de forma que, por ejemplo, chessbase, no se quedase con las partidas para luego, ella sí, revenderlas. Disponer de los derechos sobre las partidas no lleva implícito cobrar por ellas, solo controlar su distribución de una mejor forma. A veces pienso en que cada jugador, como los tenistas, pudiese ser patrocinado por un sponsor de forma que, y es solo un ejemplo, se hiciese constar el nombre del sponsor al lado del del jugador al reproducir o publicar la partida… En fin, con la regulación actual de los derechos de autor pueden pensarse muchas posibilidades, todas menos que los jugadores, los creadores, cedan su trabajo gratis a empresas como chessbase que se lucran de su trabajo.

    En todo caso, insisto, no me gusta la regulación actual de los derechos de autor y creo que iniciativas como las de Lawrence Lessig y los Commons acabarán imponiéndose; no obstante, mientras dure la actual regulación se debería respetar la obra de los profesionales de ajedrez.

    Me gusta

  3. La verdad es que el asunto merece reflexión, aunque en principio no estoy de acuerdo con que se puedan cobrar derechos de autor sobre las partidas de ajedrez; bueno, a lo mejor sobre la partida completa sí, pero no sobre las jugadas por novedosas que sean. ¿Por qué los GM deberían cobrar derechos sobre una jugada y no los aficionados? ¿Podría un jugador prohibirme «hacer su jugada» si no tengo su permiso? Creo que una de las razones por las que el ajedrez progresa tanto es por que las ideas que se plantean en las partidas son públicas y ampliamente difundidas, lo que permite analizarlas y mejorarlas.

    Tiene usted un blog muy interesante, para mi gusto faltaría una sección dedicada al copyleft, GPL y CC y similares.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s